#SevillaAntifascista: De vuelta a otros tiempos

Ayer, Sevilla era escenario del encontronazo entre fascistas y antifascistas. Como muy bien ilustró Contrafoto21 en twitter, volvíamos a otros tiempos. Y allí estaba yo, cámara en mano, para dar fe de aquellos hechos como buen secretario, que es todo periodista, de la realidad. 
Fueron muchas las sensaciones, pero el miedo estaba presente en todas ellas. Temor a que algún policía rebotado arremetiese contra la prensa (y más de uno tuvo que gritar su condición para evitar males mayores). Ansiedad de ver las fuerzas neonazis frente a frente y que su ira se descargase sobre nosotros. Frustración de no estar a la altura como comunicador de todo lo que estaba presenciando. Pero sobre todo, preocupación por mis compañeros. Los luchadores antifascistas que corrieron por las calles céntricas de Sevilla para evidenciar el rechazo a la presencia del fascismo en nuestras aulas y nuestras calles. 
Miedo que se traducía en corazón acelerado y cabeza dolorida.

Cuando se produjo la primera carga, en Avenida de la Constitución entrando en Plaza Nueva y oí los disparos de pelotas de goma, una punzada me recorrió la cabeza, como si sintiese el dolor ajeno de la persona a la que le dieron (que finalmente no fue nadie). En las Setas, cuando pensé que todo había acabado para mi aquel día, acorralado como estaba entre vallas y con dos cámaras a cuestas que me impedían saltar, alguien las derribó. Pasé toda la noche recibiendo llamadas y mensajes de compañeros preocupándose por mi, pues mi culo inquieto (quizás imprudente) me impedía quedarme en la seguridad del grupo para separarme e ir en busca de los puntos más conflictivos. Todas ellas representan pequeñas conexiones, muestras de solidaridad espontánea. A pesar de estar en riesgo de detención o peligrar nuestra integridad física, eso no hizo quebrar al grupo. Muchos miraron atrás para dar la mano a un amigo o compañero y ayudarle a continuar. 

Correr delante (y detrás) de los azules, huyendo a la par que denunciando la brutalidad policial, me ha recordado a cuando mi madre corría delante de los grises. De vuelta a otros tiempos...

El movimiento ciudadano linense, sin savia nueva

La notable ausencia de jóvenes en las filas de los colectivos sociales linenses hace peligrar la supervivencia de estos y del escaso movimiento ciudadano en general.
Juan José Uceda, el multi-activista linense por excelencia, señalaba en la entrevista conEl Tábano Linense que uno de los principales problemas de la ciudad es: “La desestructuración de los colectivos sociales, que cada vez se están haciendo más flacos, más débiles. No hay savia, no hay gente joven, que ocupe las plazas de la gente mayor que ya lleva tiempo en reivindicaciones de todo tipo. Si no viene gente nueva no sabemos qué puede pasar con la reivindicación. Y la reivindicación es lo que mantiene a un país vivo.”
Para averiguar el porqué de esta situación, hablamos con dos jóvenes linenses, ambas estudiantes en la Facultad de Comunicación de Sevilla. Nelia Bonillo, ex-Secretaria General de las Juventudes Socialistas de La Línea, y Dunia Bonillo, ex-Presidenta de la Asociación de Alumnos Orión (AAO).

Ambas apuntaban a las mismas causas: la falta de conciencia social por parte de los propios jóvenes y la escasa motivación que desde las instituciones y organizaciones recibe la juventud. “Los jóvenes linenses no se implican porque no se sienten motivados, no encuentran nada que les represente y les empuje a hacer cosas” señalaba Dunia. Además, la antigua dirigente de la única organización estudiantil de la ciudad, opinaba que “debe haber más diálogo entre colectivos y jóvenes, y no echarles en cara que no se muevan”. Su balance del paso por AAO es positivo: “aprendí a hacer muchas cosas que no sabía, entre en contacto con otros grupos”. Hace unos meses se daba un paso importante, se constituía el Consejo Local de Juventud pero aún es demasiado pronto para calibrar los efectos de su actividad.
Sin embargo la esperanza es lo último que se pierde. A día de hoy, una gran excepción en este páramo de pasotismo es la Asociación Juvenil “Lo Sé Y Me Importa” (LSYMI). Esta organización, fundada en junio de 2011, ha logrado aunar los esfuerzos de un grupo de jóvenes de edades comprendidas entre 14 a 25 años para intentar dinamizar la ciudad. Con sus actividades buscan ofrecer alternativas de ocio colectivo frente a actividades solitarias y el botellón. Su mayor actividad hasta la fecha ha sido el I Salón del Manga LSYMI, celebrado en agosto de 2012 y que tendrá su segunda edición este verano. A pesar de su empeño en acciones fundamentalmente culturales pero también algunas sociales y su colaboración con otras asociaciones de la ciudad, esto no está suponiendo un desembarco de jóvenes en colectivos como la Federación de Vecinos, la Marea Verde o la Plataforma por el Hospital, cuyo progreso depende en exclusiva de adultos, de avanzada edad en la mayoría de casos. 

Los medios más reconocidos de La Línea caen ante la crisis

La crisis del periodismo provoca que el peso informativo de La Línea en los diarios comarcales sea cada vez menor mientras que los medios locales cierran o se ven forzados a recortar en recursos para poder sobrevivir a duras penas, con la consiguiente pérdida de calidad informativa. 
IMG_1619
A pesar de su precaria situación, los periodistas campogibraltareños apenas salen a la calle a protestar. En la imagen, comunicadores sevillanos en lucha.
La labor de los medios de comunicación es clave para configurar una sociedad. Tradicionalmente, los medios nacionales y provinciales han mirado solo a La Linea para atender noticias negativas, la mayoría de ellas relacionadas con la droga o la delincuencia. Eran los diarios y radios comarcales donde la ciudad hallaba su propio reflejo, con sus luces y no solo sus sombras, una imagen más o menos cercana a la realidad del municipio. Sin embargo, la crisis del periodismo ha afectado duramente en el Campo de Gibraltar. Según datos del observatorio de la crisis de la Federación de Asociaciones de Prensa de España (FAPE), en la comarca se han perdido el 45% de los puestos de trabajo relacionados con el periodismo.
Dentro de la crisis local del periodismo, tres serían los casos más emblemáticos. La primera en caer fue la corporación comunicativa local pública. La radio y televisión municipales de La Línea dejaba de emitir en agosto de 2011 tras la disolución de su sociedad promotora, Somdeco, provocando el despido de 21 trabajadores. El Ayuntamiento tomaba esta decisión ante la imposibilidad de hacer frente a la deuda de dos millones que acumulaba la empresa pública. Más tarde, el diario comarcal Europa Sur, perteneciente al Grupo Joly, cerraba en octubre de 2012 su delegación en La Línea. Esto suponía una pérdida de calidad y cercanía de la información relativa al municipio que antes caracterizada al periódico, encontrándose ahora la sección local escrita íntegramente por un mismo periodista. Y recientemente, el decano de la prensa campogibraltareña, el diario Área, apagaba sus rotativas para siempre en mayo de este año tras 56 años encendidas. Cerraba así su edición impresa y centraba sus esfuerzos en exclusiva en la digital, con los consiguientes despidos en plantilla.

Aurora Labio, profesora de periodismo y autora de Estructura, Historia y Contenidos del Periodismo Gaditano explicaba a El Tábano Linense que a pesar de que el Campo de Gibraltar tiene una identidad propia “eso no tiene nada que ver con la crisis del periodismo y con la crisis del propio Grupo Joly”, en referencia a la pérdida del Europa Sur de su delegación linense, lo que supone renunciar a representar toda la idiosincrasia comarcal, como venía a denunciar la Federación Linense de Asociaciones de Vecinos Inmaculada (FLAVI).
Estrella Blanco, una de las periodistas afectadas por el ERE en este medio, explica el efecto del despido: “Dos personas de las cinco asignadas a la delegación perdieron su puesto de trabajo. Otras dos fueron reasignadas a Algeciras y el último, comercial, tuvo que instalar su propia oficina en casa.” A lo que habría que añadirle otros seis profesionales de la comunicación y dos colaboradores en la calle. Tras enumerar distintos cierres y recortes en la Cadena Ser, El Faro, Sur y otros, Blanco tiene claro el papel de la prensa en la ciudad: “con este panorama, no existe el cuarto poder en La Línea.” Y a pesar de que aún funcionan diversos medios digitales, la periodista observa que “actualmente no hay ningún medio de referencia, con empaque suficiente y credibilidad que pueda satisfacer en gran medida la necesidad de información del ciudadano.”

La Marea Verde por la Educación Pública sigue activa en La Línea

El pasado 9 de mayo, docentes, alumnos y familias salían a la calle en toda España en defensa de la Educación Pública. También en La Línea. Si bien la concentración en la Plaza de la Iglesia no gozo del masivo respaldo que sí tuvo en la anterior Huelga Educativa, la del 22 de mayo de 2012, la Marea Verde linense demostraba con la convocatoria que sigue activa y que no ha perdido todo su músculo social.
El movimiento en defensa de la Educación Pública ha perdido fuelle desde que el curso pasado estallase plenamente en la ciudad, con ocasión de las movilizaciones a raíz del decreto 14/2012 que aumentaba la carga docente sobre el profesorado. Según Eduardo Narbona, activista de Marea Verde y jefe de estudios adjunto del IES Virgen de la Esperanza, esta pérdida de fuerza se debe a que “quema mucho que solo diez o doce personas de cada centro apoyen este movimiento.” Marea Verde, como la mayoría de movimientos sociales actuales, tiene bastante aceptación entre la población pero siempre hay un núcleo motor de personas que sacan adelante las acciones. La caída en la participación está motivada, según este activista de pelo canoso en que “los profesionales de la enseñanza han entrado en un círculo de apatía” y en que “la concepción de educación de algunos padres es tener a los niños aparcados en guarderías llamados institutos o escuelas”.
marea verde
Un momento del encierro en el Mar de Poniente.
A pesar de ello, el movimiento sigue activo en la ciudad, estando en permanente contacto con las mareas de Cádiz y Sevilla e incluso empezando a crear una mínima coordinación con las mareas de la comarca del Campo de Gibraltar. Así, en la Asamblea Comarcal del 18 de abril, profesores de La Línea y la vecina San Roque discutieron los problemas comunes que encuentran en sus centros. “Se está naturalizando el hachazo” lamentaban los docentes. Una madre presente comentaba: “no percibimos los recortes gracias al esfuerzo de los profesores”. Debido a esto, muchos profesionales abogaban por suprimir las actividades extraescolares para trasladar la situación de la Educación a las familias. “Si no hay efectos, se da la justificación política a los recortes”, sentenciaban. Gracias a esta reunión celebrada en el IES Virgen de la Esperanza, se logró la inclusión de La Línea entre las ciudades que participaron en la acción estatal “Toma tu centro´´ celebrada el 25 de abril, desarrollándose un encierro de 50 personas en el IES Mar de Poniente.
Lo incomprensible para los activistas linenses de Marea Verde es que la respuesta ciudadana no sea continuamente masiva. Al fin y al cabo, los recortes en la escuela pública se han hecho notar con fuerza en La Línea. Con una notable población inmigrante y numerosos barrios marginales, la atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales es clave en los centros locales, precisamente la parcela más afectada tal y como señalaba el profesor Narbona: “los más perjudicados suelen ser los que tienen más problemática social, que desemboca en la educativa.” “Al bajar el número de profesores y aumentar las horas del profesorado, evidentemente la atención a esos niños con más dificultad en el aprendizaje es menor.” Pero los efectos no solo atañen a la calidad educativa. Las infraestructuras escolares, muchas de ellas de los tiempos de la II República, tienen pendientes serios arreglos. Si no hay mayores problemas es porque en muchos casos los Consejos Escolares utilizan su propio presupuesto para poner soluciones provisionales. El caso más relevante fue el del CEIP Santiago, que logró solucionarse tras una presión de toda la Comunidad Educativa liderada por el AMPA del colegio. Otro ejemplo reseñable sería el IES Virgen de la Esperanza. Su jefe de estudios adjunto comentaba: “La situación de la infraestructura de la zona de ciclo formativo sigue igual, precaria. Los techos se nos están lloviendo, algunos parecen coladores.”
Este profesor de 47 años tiene claro los motivos de esta situación. Cree que la administración está abocando a que “la educación pública seamos una asistencia para una clase social baja”. Por lo que mientras la pública esté en peligro, la lucha por su defensa continúa…
Documentos audiovisuales cedidos por el colectivo Marea Verde.

La Asamblea de Estudiantes se muestra a favor del #ParoFCom


El pasado 20 de febrero, la Delegación de Alumnos convocó a todos los estudiantes a una Asamblea de Facultad. La asistencia entre ambos turnos apenas superó el centenar y medio de asistentes a pesar de las constantes llamadas de participación realizadas desde las redes sociales.

El punto más importante que se discutió fue la posible organización de un paro académico en el ámbito de la Facultad. La Delegación expuso que en un encuentro entre profesionales, profesores y alumnos de varios meses atrás, surgió la idea de celebrar unas jornadas reivindicativas de las profesiones comunicativas con la Fcom como punto neurálgico, haciéndolas coincidir con un parón de las clases y los medios. Sin embargo, ninguno de los tres sectores participantes se había implicado especialmente en la tarea organizativa, por lo que la Delegación traía a la Asamblea este punto para intentar resucitar la idea o abandonarla definitivamente. Algunos compañeros mostraron su disconformidad con un paro dado el caos y la desinformación que reinó en el anterior. Sin embargo, una mayoría de al menos tres cuartos aprobó la iniciativa, a condición de formar una comisión de trabajo que organizase las jornadas y de volver a pasar el punto por Asamblea para la convocatoria definitiva del paro Fcom.
A pesar de su importancia y calado, el último punto de la Asamblea verso sobre la LOMCE y el informe con propuestas para la reforma universitaria elaborado por la Comisión de Expertos nombrada por el Ministerio de Educación hace unos meses. La Delegación explicó muy brevemente el contenido de la LOMCE y como el artículo 38 de esta Ley era clave para la Universidad pues permitía la creación de pruebas de acceso distintas para cada institución. Sobre el informe, someramente expuso que suponía un cambio radical en la Universidad .

Previo al posible paro y las reformas educativas, la Delegación trajo diversos asuntos cotidianos. Tras presentar un rutinario informe sobre la gestión de los últimos meses, se explicaron brevemente los gastos del Consejo de Alumnos de la US (CADUS). Sin entrar en grandes detalles dado que la Delegación justificaba que habían sido publicados en las redes días antes, se dieron algunas cifras generales sobre la utilización de los recursos del CADUS, tales como que en 2012 el Consejo gastó un total de no más de 30.000 €. Sin gran debate por los asistentes, se aprobó por mayoría la dación de cuentas.
Tras esto se expusieron los gastos de 2012 y el presupuesto para 2013 de los recursos económicos con los que cuenta el Área de Alumnos (Delegación y Aula de Cultura). En 2012 se gastaron 1.400 euros, destinado entre otras acciones al sorteo de fotocopias (200 €), la confección de pancartas o la compra de materiales necesarios para los nuevos talleres de Cultura. Llamó especialmente la atención, e incluso las quejas de algunos, los 160 € de la adquisición de un megáfono y una urna. Los fondos sobrantes, otros 1.400 €, irán destinados a la mejora de los medios audiovisuales en concepto de donación del Área de Alumnos a la Facultad, tal y como afirmaron sus responsables en una pasada Junta de centro.
En cuanto al presupuesto, cuyo montante total tras un nuevo recorte asciende a 2.800 €, se repartirá en cinco partidas. La primera, de 1.000 €, para talleres del Aula de Cultura. La segunda, de 600 €, en actividades tales como concursos, jornadas, charlas, congresos, reuniones, etc. La tercera y cuarta, ambas de 500 €, irán dirigidas a proporcionar pequeñas ayudas económicas a los alumnos de la Fcom. Unas para colectivos, asociaciones o medios que la soliciten y otras para sustentar sorteos de material u otras posibles minibecas. La última y más reducida, de 200 €, se dedicará al mantenimiento del Área de Alumnos (material informático, de oficina, etc). Unos compañeros de Máster manifestaron su disconformidad con la distribución de los presupuestos, dado que su escasa concreción dificultaba la fiscalización de los recursos por parte de los alumnos. La Delegación justificó esta circunstancia en que los gastos en el Área son sobrevenidos, es decir, no hay posibilidad de planificarlos minimamente pues depende muchos de las circunstancias (más o menos número de protestas) y la participación (en lo referente a los talleres y actividades). Sin embargo, ante los recelos de algunos, la Delegación animó a todos a acudir a su oficina siempre que quisieran para consultar las facturas que estimasen oportunas, además de que se publicaban los gastos con cierta regularidad en su blog.
La Asamblea dio un amplio visto bueno tanto a la dación de cuentas como a los futuros presupuestos.

El ecuador de las reuniones se dedicó a qué hacer con los objetos perdidos acumulados en el Área de Alumnos. Sorprendentemente fue el punto que más debate y propuestas de los asistentes generó. Aunque la Delegación presentó en un primer momento que se vendiesen y los fondos se destinasen a algún fin solidario, la Asamblea finalmente dictaminó que la mayoría de ellos fuesen utilizados en un pequeño mercadillo organizado por la Delegación, cuyo pago serían kilos de alimentos y el resto se donasen a una entidad benéfica.
El punto que menos visibilidad tuvo fue el referente a la creación de la Asociación Sectorial de Estudiantes de Comunicación. La Delegación expuso que desde la Universidad Carlos III de Madrid se remitió la idea de crear por fin una asociación de este carácter, que aglutinaría a las delegaciones de los centros españoles que imparten alguna carrera de Comunicación. Los compañeros de la Asamblea recibieron con optimismo la noticia, dado que podría ser una herramienta útil para la defensa de la profesión. Sin embargo, instaron a la Delegación a que antes de construir la sectorial nacional, se constituiría una andaluza. Y a que dicha sectorial se comprometiese con la Universidad Pública y Democrática, no admitiendo a centros privados y organizándose de la forma lo más democrática y transparente posible. Todo ello como ruta de trabajo para los delegados de la Fcom, puesto que la entrada definitiva aún debería ser refrendada por la Asamblea.

Excepto por algunas discusiones entre la Delegación y determinados compañeros en la Asamblea de tarde, ambos turnos se desarrollaron con normalidad y tranquilidad, caracterizados por la baja asistencia pero considerable participación de los que sí fueron, y el cierto nerviosismo que los delegados más novatos evidenciaron.  

Filosofía pone en duda el teatro tradicional

El Aula de Cultura de la Facultad de Filosofía cierra su Semana Cultural con la obra de teatro Rosebud. 

Publicado en el nº O de El Megáfono de la FCom

El elenco de actores saludando al público. Más fotos en El alfeizar de la Atalaya.
Hay cultura en la Universidad de Sevilla más allá del CICUS. Lo demuestran día a día las Aulas de Cultura, que con más imaginación que recursos acercan a los universitarios otra formas de ver y entender el mundo y la vida.
La última en hacerlo ha sido el Aula de Cultura de las Facultades de Filosofía y Psicología, que con su obra teatral Rosebud te espera, ponía el colofón a su Semana Cultural. Historias disparatadas, personajes dislocados y patéticas escenas componían una obra única. Toda escenificación tiene cierto grado de irrepetible pero esta, por más que lo desease el reparto, es imposible de volver a realizar puesto que todo era un gran ejercicio de improvisación. A lo largo de dos horas, los seis actores teatralizaron sin más guión que su imaginación, con un único patrón claro, el tiempo. Cada diez minutos aproximadamente un silbato sonaba y marcada el fin de una escena y el comienzo de la siguiente. A pesar de la inconexión entre ellas, todas las escenas tenían inicio, desarrollo y final y por tanto de todas podía sacarse una interpretación, la que al espectador le placiese.
Este era el objetivo, según nos relató Luis Sosa Berlanga, del Aula de Cultura. Hacer partícipe al público en el espectáculo, de forma que cada espectador vio algo distinto a los demás. Así pues, Rosebud te espera supuso una forma innovadora de romper con los esquemas tradicionales del teatro, la ruptura de la cuarta pared llevada a su máximo apogeo. Esto entra en conexión con el Teatro Invisible, una vertiente del Teatro del Oprimido desarrollado por Augusto Boal. Un teatro que no parece teatro, que da libertad a los actores para expresarse con naturalidad con el público. Y aunque los, lamentablemente, escasos asistentes quedaron petrificados por la incertidumbre, a la espera de un nudo gordiano que uniese tantas locas escenas, las carcajadas abundaron.
Rosebud te espera, un mes de preparación por parte de jóvenes filósofos cuya recompensa ha sido la puesta en tela de juicio de los esquemas teatrales imperantes. Una obra generadora de dudas entre los espectadores pero ¿acaso no es la duda metódica lo que hace avanzar a toda ciencia y arte?  

La Familia es AMOR

La familia es amor, gritaba en una ocasión Mafalda. Partiendo de esta sencilla premisa, los modelos constructivos de familia pierden importancia porque lo realmente clave es el cemento que une a los ladrillos. La sociología nos presenta múltiples de estos modelos familiares. Existe la familia extensa compuesta por varias parejas emparentadas y su descendencia; la familia nuclear que se circunscribe a un par de cónyuges con sus hijos; las familias monoparentales en los casos en los que la pareja se rompe; las familias ensambladas fruto de la unión de pedazos de dos familias monoparentales. 

Sin embargo, en la actualidad asistimos a la descomposición del esquema búrgues por excelencia, la familia nuclear. Ese modelo que encorseta a la familia en unos determinados parámetros beneficiosos para el Mercado: si la unidad familiar es pequeña podrá moverse mejor por el territorio y no necesitará una situación laboral estable, en estas unidades reducidas la frecuente falta de cariño ante la desconexión con los demás familiares nos vuelve seres más consumistas, y otros ejemplos. La doctora Leticia Fiorinni explica esta crisis de modelo en que esto puede ser debido a que “las transformaciones de las familias actuales, la caída del pater familias, la deconstrucción de la maternidad, así como el auge de las nuevas técnicas reproductivas, al poner en cuestión que la unión hombre-mujer sea un elemento esencial para la procreación, desafían el concepto de parentalidad tradicional” Esto permite la creación de familias diferentes a las imperantes. Son el caso de las familias multiculturales, en las cuales encontramos diversas etnias presentes gracias a matrimonios interraciales o a adopciones internacionales gracias a los avances legales en dichas materias; y de las familias homoparentales, fruto de parejas LGTB que han logrado por inseminación o adopción tener descendencia tras décadas de lucha por sus derechos. 

La ruptura de los tabúes y la caída del ideal nobiliario de familia (la pureza de sangre) y la hipocresía burguesa (el uso interesado de la familia como pantalla social de estabilidad y respetabilidad) permiten la liberalización de la familia al estar esta libre de cargas externas. La consanguinidad ya no es un elemento imprescindible para la creación de un núcleo familiar, sino lo que realmente importa (y ha importando en el fondo siempre desde el inicio de los tiempos): la convivencia. Con esto no pretendo negar la función de colchón social que poseen las estructuras familiares, pero sin el correspondiente respeto y empatía entre sus elementos constituyentes, esta se descompone tarde o temprano ahora que la ausencia del corsé moral burgués permite su flexibilización (divorcio, adopción,etc). 

Por tanto, concluimos como empezamos. La familia es la base de la sociedad y por consiguiente atiende una serie de aspectos fundamentales: soporte económico y desarrollo personal de sus miembros, educación de las nuevas generaciones. Pero para cumplir satisfactoriamente esas tareas, se necesita sobre todo de amor. Por lo que la familia es y debe ser amor. Y no política o religión.

Documental: Periodismo en África Subsahariana


Nota al lector: Aquí os dejo mi primera producción audiovisual (gracias a la imprescindible ayuda de mi compañero y amigo Akai) que versa sobre el Periodismo en África Subsahariana. Esto es solo la punta del iceberg de una investigación mayor que estoy realizando sobre este tema y cuyos resultados espero tener listos en unos meses. Espero que os guste y que me déis vuestras opiniones. 

Un abrazo a todos. 
Alfonso Torres


Elecciones Venezolanas: Diagonal vs. El País

El diario "El País" y el periódico "Diagonal" comparten en la teoría una línea editorial de izquierdas, sin embargo, en la materialización de dicha senda progresista se evidencian diferencias muy notables. Estas se muestran con más énfasis en la información dada por ambos medios entorno a un mismo hecho, las elecciones en Venezuela. 

Los titulares ya nos indican que las noticias que vamos a leer a continuación tienen enfoques muy diferentes. Diagonal titula: "Las encuestas dan la ventaja a Chávez en unas elecciones tensadas por la derecha" y subtitula: "A un día de los comicios, la oposición insiste en sólo reconocer los resultados si le son favorables" Por su parte, el histórico diario encabeza la noticia con: "Venezuela decide en las urnas sobre dos modelos de sociedad" y añade en el subtítulo: "Hugo Chávez ofrece una conferencia de prensa en plena jornada de reflexión" 
Con tan solo dos oraciones, ambos medios de comunicación están predisponiendo a los lectores a tener una visión prochavista (Diagonal) o antichavista (El País). El primero apunta hacia la oposición, destacando que esta no aceptará el resultado de las elecciones si le es adverso y el segundo incide en Chávez al señalar que el presidente convocó una rueda de prensa en plena jornada de reflexión. Ambas acciones son inmorales para la mayoría de personas en base a nuestro conocimiento del mundo. 

A lo largo de la noticia encontramos más ejemplos de estas visiones contrapuestas. El País parece tener especial interés en resaltar la procedencia miliatar de Chávez, al denominar hasta en tres ocasiones al presidente venezolano con alguno de los puestos militares que ocupó en el pasado, un detalle que no se ve ni una sola vez en la noticia de Diagonal, a pesar de que esta ultima es más extensa. Aunque ambas posiciones idelógicas están claramente marcadas, la forma de expresarlas son bien distintas. Diagonal pone énfasis en criticar al líder opositor, Capriles, omitiendo prácticamente a Chávez, ahondando en el bando opositor, sus disputas internas y su espíritu antidemocrático que según el medio alternativo se evidencia en declamaciones como esta: "a los chavistas los sacaremos a patadas y plomo". Por contra, El País no se limita a criticar al bando chavista sino que también elogia al opositor, pero no a través de declaraciones sino de forma directa, evidenciando más aún si cabe la postura del periódico. Según el diario, la campaña electoral ha sido: "una batalla del David democrático y ciudadano contra el Goliat del Estado chavista y su abuso de los recursos públicos", una alusión al Estado Venezolano que bien puede recordarnos al gigantismo burocrático del que se acusaba a la URSS. 

Pero sin lugar a dudas, el punto de mayor y más evidente desencuentro es la valoración que se tiene de la posible recuperación del modelo de democracia liberal clásico con la victoria de Capriles. El País presenta las elecciones presidenciales como el enfrentamiento entre dos modelos sociales "el caudillismo populista y la democracia liberal", modelo este último positivo pues Capriles ha utilizado "un discurso centrado en la necesidad de un Gobierno eficaz, preocupado por las necesidades de la gente y no por fantasías ideológicas". Además, El País también critica duramente la política chavista de forma muy velada afirmando que "Chávez conserva el apoyo de los sectores económicamente más débiles beneficiados por sus planes de reducción de la pobreza, mercados populares y subsidios", unos términos que sin necesidad de ser muy perspicaces nos conducen a la idea de que los venezolanos pobres apoyan a su actual presidente por el hecho de que les da dinero, es decir, populismo y compra de votos. La visión de Diagonal respecto a un posible retorno del liberalismo a Venezuela es totalmente opuesta al destacarse las disensiones internas en la Mesa de Unidad Democrática, la plataforma opositoria. Según este medio, cinco partidos han abandonando a los opositores ante la posibilidad de una "involución neoliberal" tal y como lo denomina Diagonal. Se suma también la denuncia hecha a las malas artes de los liberales para volver al poder, controlando los medios de comunicación y organizando un "Plan de Reacción Inmediata" para nada más saberse los resultados de las elecciones, en caso de ser negativos para la MUD, iniciar una protesta denunciando el fraude electoral. Este último contenido sumado a las alarmantes declaraciones que expone Diagonal de varios miembros de la oposición hacen una referencia oculta a un posible Golpe de Estado en Venezuela promovido por la MUD. De esta forma el medio da una imagen negativa del liberalismo.


Pero para tener una comprensión mayor de las razones de ambos medios para tener estos enfoques, es necesario ir más allá del contenido de los artículos y profundizar en la realidad de ambos medios y de nuestro país.
El País es el buque insignia de grupo mediático Prisa, mientras que Diagonal es un periódico autogestionado perteneciente a los mismos trabajadores que lo redactan. El grupo dirigido por Juan Luis Cebrían tiene tras de sí a unos imponentes accionistas: la gran banca como BBVA, La Caixa o Deutsche Bank o empresas multinaciones como Telefónica, la mayoría de ellos con intereses económicos en Latinoamérica, intereses que se han visto amenazando en ocasiones por la acción del Gobierno Bolivariano. A Diagonal lo mantienen ciudadanos anónimos que contribuyen a sus sostenimiento con cuotas periódicas y la publicidad de pequeñas empresas.
Además, no puede pasarnos desapercibido el contexto social en el que se dan estos discursos. Ambos van dirigidos a la población española, una ciudadanía terriblemente castigada por la crisis capitalista. Teniendo en cuenta esta variable, bien podríamos afirmar que el interés oculto de El País en buscar fallas a la República Bolivariana podría resider en desacreditar ese modelo para que no se reprodujese en España. Y por el contrario, como medio altermundista, Diagonal estaría interesado en mostrar preferentemente la cara positiva del experimento de Chávez para así demostrar que existen alternativas reales y viables al vigente sistema capitalista.

Este sencillo análisis nos demuestra que sin necesidad de faltar a la verdad, el mismo hecho puede ser presentando desde enfoques muy diversos, algo que viene a confirmar la cita del escritor español Ramón de Campoamor: "En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira".