¿Es viable la sanidad pública española?


Introducción histórica
A raíz del comienzo de la crisis económica internacional en 2008, visible de la forma más clara con al quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, se desencadenan cientos de acontecimiento a un ritmo vertiginoso que sin lugar a dudas provocarán un cambio radical del mundo a medio plazo. Uno de dichos cambios es la puesta en duda de la viabilidad del Estado del Bienestar, el modelo económico y social iniciado tras la II Guerra Mundial en los países europeos occidentales y algunos otros y que garantiza a la ciudadanía determinados servicios básicos como la educación, la sanidad, la prestación por desempleo o las pensiones.
Este modelo supone una fuerte ruptura con el liberalismo imperante antes de las Grandes Guerras, que propugnaba la no intervención económica del Estado y la libre regulación de los asuntos económicos por parte del Mercado.
Con la crisis del petróleo en los 70, el modelo socialdemócrata comienza a ser cuestionado por un renacido neoliberalismo liderado por los conservadores Margaret Thatcher en Reino Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos. Los partidos de centro-izquierda que construyeron y propugnaron el Estado del Bienestar pierden fuelle y sus principios comienzan a diluirse, como es visible en el Nuevo Laborismo de Tony Blair. Sin embargo, a pesar de los retrocesos que sufre en los años 80 y 90 (con la privatización de sectores clave de la economía), el Estado del Bienestar sobrevive con más o menos fuerza, dependiendo del país, sobre todo en lo referente a servicios sociales. La elección del demócrata Barack Obama en EEUU, con un programa con algunas propuestas socialdemócratas, incluso podría apuntar a una exportación a pequeña escala del Estado del Bienestar al centro neurálgico del liberalismo.
Pero la crisis económica despierta al fantasma del neoliberalismo que recorre la vieja Europa. El descenso brutal de los ingresos, especialmente en nuestro país a causa del elevado desempleo, hace que surja un nuevo problema: el pago de la deuda pública contraída en años de bonanza. Con los ingresos bajo mínimos, los abultados gastos fruto del mantenimiento del Estado del Bienestar se convierten en el punto de mira de las organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y europeas como el Banco Central Europeo (BCE).
Bajo el liderazgo de Alemania y Francia, dirigidas por los conservadores Angela Merkel y Nicolás Sarkozy, la ideología neoliberal se extiende como la pólvora por la Unión Europa. Gobiernos socialistas, como el griego Papandreus, el español de Rodríguez Zapatero o el portugués de Sócrates, se ven abocados a iniciar la senda del ajuste presupuestario más tajante.
Las exigencias de los Mercados financieros por percibir en tiempo y forma los pagos de la deuda pública y las dudas de estos sobre los países más débiles dispara la prima de riesgo y lanza al precipicio a algunos de ellos, como Grecia, Irlanda y Portugal, que deben ser recatados por la Unión Europea y el FMI., que les imponen a los gobiernos nacionales duros planes de ajuste de obligado y puntual cumplimiento. La presión de los Mercados sobre determinados gobiernos llega a ser tal que en Italia y Grecia se ven obligados a cambiar sus ejecutivos vía express, sin consulta popular, por tecnócratas vinculados a los poderes financieros, Monti en Italia y Papadopoulos en Grecia. España y Portugal por su parte adelantan las elecciones ante la previsión de una situación similar, saliendo de ambos comicios gobiernos conservadores, Passos Coelho en Portugal y Rajoy Brey en España.


Situación actual: deudas y recortes
La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el Sistema Nacional de Salud (SNS) español es uno de los mejores del mundo, sin embargo este reconocimiento no es suficiente para mantenerlo en pie. El SNS se enfrenta a un doble problema: el descenso de los ingresos de las administraciones pública lo condena a un fuerte recorte de su financiación y la deuda con proveedores (industria farmacéutica, empresas de tecnología sanitaria, etc) asciende a 15.000 millones de euros. Todo ello en un marco general de envejecimiento de la población que irremediablemente provoca un aumento en las necesidades sanitarias de la población.
Debido a la descentralización del Estado, son las Comunidades Autónomas las que tienen transferidas las competencias en sanidad y encontramos distintas medidas para solucionar o paliar los problemas.
Tras la victoria de Convergencià i Uniò (CiU) en las elecciones, Cataluña inició un duro plan de ajuste de todos los sectores públicos, incluida la sanidad, recortando en un 10% el presupuesto sanitario para 2011 con el objetivo de ahorrar 1.000 millones antes de que finalizase el año. Las medidas fueron iniciadas en el verano: reducción del 25% de camas, lo que implicaba un descenso de 1.000 camas sobre las más de 4.000 existentes, el cierre parcial de quirófanos y hospitales y una nueva rebaja del 5% a los sueldos de los trabajadores (el gobierno central ya redujo en otro 5% los sueldos de todos los trabajadores públicos). Ruiz Boi, Consejero de Sanidad de la Generalitat, justificaba estas medidas con el objetivo de “garantizar la viabilidad del sistema.”
Andalucía, gobernada por el Partido Socialista (PSOE), por su parte convocó subastas de medicamentos con el fin de ahorrar, según la Consejera del ramo, entre 40 y 200 millones al año en gasto farmacéutico. Estas subastas consisten en priorizar el uso de genéricos al ser la baza principal el principio activo del medicamento, algo que perjudica a las marcas.Sin embargo esta decisión paso por un cierto litigio legal al ser denunciada por el Gobierno Central, hasta que finalmente el Tribunal Constitucional permitió su puesta en marcha.
En Castilla-La Mancha, todas las alarmas se encendieron cuando su ejecutivo suspendió los pagos a las farmacias de la región. La Junta le adeuda al sector farmacéutico 113 millones. Para paliar la situación, De Cospedal, Presidenta de la región, permitió la libre entrada de capital privado en algunos de los hospitales más endeudados de Castilla-La Mancha. 
Recientemente, la Comunidad de Madrid ha anunciado una profunda reforma del sistema sanitario público con medidas tan polémicas como el euro por receta (que de hecho ha encontrado la oposición del Gobierno Central, que es del mismo signo político) o la externalización/privatización de la gestión de seis hospitales y 27 centros de salud.
Esta misma situación se repite en todas las CCAA, donde las privatizaciones, recortes, endeudamientos, están a la orden del día. La gravedad es de tal calado que incluso ha provocado enfrentamientos entre las administraciones regionales, como el protagonizado en los meses finales de 2011 entre La Rioja y País Vasco acerca de cuál de ambas tenía la responsabilidad de atender las necesidades sanitarias de los ciudadanos de La Rioja Alavesa.
A esto hay que sumarle las recientes y contundentes medidas tomadas por el gobierno de la Comunidad de Madrid en materia sanitaria que han puesto al personal médico en pie de guerra.

Protesta en Sevilla en defensa de la sanidad pública. Fuente: Contrafoto21

Voces críticas
Como es natural, antes estas circunstancias, el estado de la sanidad se ha convertido en un tema de actualidad y ha enfrentado, por un lado, a los sindicatos y trabajadores contra las distintas administraciones, y por otro, a distintas posiciones ideológicas.
El ticket moderador introducido por el gobierno de Artur Mas, que busca combatir el “mal uso” de los usuarios del sistema, ha provocado una cascada de réplicas y alegatos desde muy distintos ámbitos.
Gaspar Llamazares, médico de profesión y Presidente de la Comisión de Sanidad en el Congreso en la anterior legislatura, afirmaba que el copago era “inequitativo y discrimina a la gente con enfermedades crónicas, peor accesibilidad al sistema o más baja renta”. El Presidente del Colegio de Médicos deCastilla y León, Díaz Villarig, lo calificaba de “insolidario” aunque reconocía las delicada situación financiera por la que atraviesa el SNS.
El trasfondo que se oculta en este debate acerca de la sanidad va más allá de ella y llega a las raíces mismas del Estado del Bienestar, sobre la conveniencia de mantenerlo o desmantelarlo.
El comportamiento de la ciudadanía es clave para posicionar la balanza hacia uno u otro postulado. El surgimiento del movimiento 15-M o las fuertes protestas organizadas por los sindicatos (la llamada Marea Blanca) contra estas medidas apunta a la necesidad y reclamación ciudadanas de mantener las prestaciones sanitarias y el Estado Providencia en general, pero una encuesta de Metroscopia afirma que un porcentaje mayoritario de los españoles afrontan los recortes con resignación y otro porcentaje considerable los ve necesarios.
Durante las protestas en Cataluña, en la que los trabajadores irrumpieron en el Instituto Catalán de Salud (ICS) o los estudiantes del MIR cortaron la Gran Vía barcelonesa, el Sindicato Médico Catalán y la UGT denunciaban la unilateralidad de los recortes, así como el estado de crispación existente en los hospitales ante la falta de medios y el consecuente aumento de las listas de espera. Precisamente estas son algunos de los errores cometidos por las políticas de recortes que denuncia el Portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, Marciano Sánchez, que en su tribuna en El País decía: “una política que implique más a el personal en el propio sistema para que se sienta identificado y comprometido”. Es decir unos de los problemas del SNS es la desafección de los profesionales que trabajan en él, incentivándolos a marcharse a la sanidad privada. Algo parecido ya se apunta en el Informe Abril, fechado en 1991.
En el caso del recorte catalán, que es el que más polémica ha traído consigo, ya se habla de conflicto de intereses entre la sanidad pública y privada. Así lo exponen diversos medios como El País, que señalan que el Presidente del ICS de estar vinculado con la sanidad privada, de lo que se deduce su interés en disminuir la calidad de la pública para propiciar así un trasvase de usuarios de centros públicos a privados. Sombras similares se han cernido en el caso de Madrid sobre su Director General de Hospitales, Antonio Burgueño.
Estos indicios confirmarían las sospechas y acusaciones de sectores contrarios a los recortes y privatizaciones y desmontarían los argumentos que abogan por tales como únicos métodos para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público.


Equilibrio y Reforma del SNS español
En los últimos años, en la opinión pública de países centrales y norteños de la Unión Europea, se ha venido gestando la idea de que los Estados del Bienestar de los países sureños están sobredimensionados en comparación con nuestra riqueza. Bajo esta idea, fomentado por determinados políticos para negar las ayudas o rescates a países en apuros para no pagar “la fiesta en el Sur”, se cimienta la obligatoriedad de los planes de ajustes dictados desde Bruselas. E incluso esa concepción de la realidad ha comenzado a calar en la ciudadanía de países rescatados como Portugal o la propia España. Sin embargo, algunos datos muestran realidades distintas. Según datos de la OMS, cada ciudadano español paga por la sanidad pública 1.500 euros anuales, frente a los 2.600 de los alemanes o los 2.100 de la media europea. El porcentaje del PIB español que se destina a sanidad es del 9,7, en Alemania del 11,6 y en EEUU del 17,4. Esto podría hacer pensar que la sanidad española es de peor calidad o cuenta con menos recursos que otras, sin embargo, nuestra esperanza de vida y otros parámetros demuestran, en palabras de la misma OMS, la gran calidad del Sistema Nacional de Salud en España. Esto significa que la sanidad pública de nuestro país es bastante rentable en comparación con otras. 


A pesar de ellos, distintos expertos como Marciano Sánchez, Javier Rey del Castillo o Abril Martorrel en su famoso informe abogan por una reforma del SNS que garantice una mayor rentabilidad. Según ellos, el mayor problema financiero del sistema sanitario no es el mal uso del ciudadano sino la excesiva burocratización del SNS, que provoca demasiados gastos administrativos y la existencia de cargos intermedios de funciones prescindibles. La financiación sanitaria también ve en el abultado gasto farmacéutico uno de los principales escoyos para sostenerse. Marciano Sánchez además propugnaba en su ya mencionada tribuna el cese de las privatizaciones, afirmando que son negativas tanto en materia económica como sanitaria, y Javier Rey va más allá y en su estudio destaca la necesidad de crear una nueva Ley General de Sanidad.
El Informe Abril al que hacíamos referencia merece, tanto por su contenido como por su historia, una mención destacada. Redactado por una Comisión del Congreso de los Diputados dedicada al análisis del SNS, sus resultados desvelaron profundas grietas estructurales en el modelo sanitario español. Para ello propusieron 64 medidas concretas para hacerlo viable, que atañían a la financiación, la gestión y la organización. Una de las más importantes era una mejor coordinación de los distintos servicios de salud a través de un Consejo Interterritorial con mayores competencias.
El carácter rompedor del informe lo condenó al ostracismo, siendo atacado por todas las fuerzas políticas del momento y guardado en el cajón sin debate alguno.

Conclusión reflexiva
Hemos podido comprobar a través de las fuentes y estudios consultados que el debate acerca de la sanidad no es un asunto exento de ideología. Este hecho dificulta diagnosticar los problemas que padece el SNS, que sin lugar a dudas los sufre, aunque parece ser que los más importantes (los de organización y gestión) están siendo relegados por los más urgentes (los de financiación).
El actual Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, abogó en el debate de investidura por un pacto de Estado en Sanidad. Este quizás sería el primer paso para la necesaria reforma del sistema de salud, un proceso en el que todas las fuerzas políticas y sociales dejasen al margen sus ideologías y mirasen solo en la viabilidad y sostenibilidad del sistema bajo tres valores esenciales, postulados por Marciano Sánchez: “accesibilidad, gratuidad en el momento del uso y excelencia clínica”. Sin embargo el camino emprendido por el ejecutivo del Partido Popular dista mucho hasta el momento de seguir esa senda marcada por su líder en el inicio de la legislatura, como demuestra la imposición del RDL 16/2012. 
Ni la izquierda ni la derecha están interesados en el desmonte de uno de los pilares claves del Estado del Bienestar. La izquierda porque si es incapaz de defender su modelo de Estado constatará los rumores que la acusan de debilidad política y social. La derecha porque no desea convertirse en la bestia negra privatizadora que saque a la calle a una ciudadanía indignada ante el ataque al que considera uno de sus derechos fundamentales.
Por otro lado, los datos y estudios nos confirman que el problema de fondo de la sanidad no se solucionará con recortes, sino con una reforma de arriba a abajo. España tiene un SNS rentable, viable y sostenible, admirado por otros países de Europa o Latinoamérica. Esto es extensible al resto del Estado del Bienestar, un modelo que demostró durante muchos años su capacidad para crear una economía sana y una sociedad equilibrada. Son muchos economistas como Alberto Garzón, Paul Krugman o Juan Torres los que defienden que otra salida a la crisis es posible y necesaria, pero esta solo será realizada a través de una reforma sistemica y estructural y la voluntad política imprescindible para llevarla a cabo. La Sanidad necesita reformas basadas en consensos, no recortes procedentes de decretos.

Los linenses ya no somos ciudadanos

Siempre las mismas caras en todos los frentes de lucha... (y no hablo de la clase política).

Es pisar suelo linense y embargarme una profunda tristeza. Tan solo llevo unos días aquí y la indignación y el hartazgo ya me inundan. ¿Cómo es posible encontrarse las tiendas y supermercados llenos pero las asociaciones y las calles vacías?
La Línea ya no es una ciudad, así como sus habitantes ya no somos ciudadanos.
Ser una ciudad implica tener un proyecto común, ser una comunidad, compartir ilusiones y esperanzas. Sin embargo, la ilusión y la esperanza hace tiempo que abandonaron estas tierras, la desidia y la discordia se han aposentando en nuestras mentes, vivimos en un continuo y fatal sálvese quien pueda.
Costo sangre, sudor y lágrimas lograr el apelativo de “ciudadano” en sustitución del de “súbdito”. Ser un ciudadano implica tener unos privilegios y unas obligaciones. Pero los linenses hemos mancillado el concepto de ciudadanía por partida doble. Ni reclamamos nuestros derechos ni cumplimos con nuestros deberes. No somos dignos de ser ciudadanos. Somos borregos.

¿Porqué no reaccionamos? Quizás no lo estemos pasando tan mal, quizás seamos unos cobardes.
Lo más lamentable no es que no tengamos remedio, sino que parece no molestarnos la situación, parece que estemos a gusto embarrados en nuestra miseria. No existe una prensa crítica que golpee las conciencias, nos gobierna una alcaldesa cobarde incapaz de enfrentarse a los poderes superiores. Hay un vacío de poder social absoluto, puesto que ni los medios ni los políticos actúan y asumen su responsabilidad. Y la ciudadanía no se empodera y toma las riendas. Por eso no tenemos ciudadanía en La Línea, tenemos un gran rebaño (con contadas excepciones, por supuesto).

¿A dónde vamos? A ninguna parte
¿De dónde venimos? De la corrupción y la irresponsabilidad
¿Dónde estamos? En un pozo sin fondo, en la ruina, en el caos...

La Línea no tiene solución, porque nosotros no queremos dársela.

Cuando todavía no estudiaba Periodismo...


Un viejo trozo de un trabajo de Segundo de Bachillerato que no me gustaría que se perdiese. Libre de copy-paster.

Introducción histórica:
Desde antiguo, la información y el conocimiento ha sido una posesión ambicionada y perseguida por unos y otros, ya fuese con la bondadosa idea de conocer o con la perversa avaricia de dominar.
Ya los primeros filósofos iniciaran sus propias odiseas en buscas del conocimiento y ya en la época clásica, sofistas y socráticos-platónicos-aristotélicos discutirán sobre conceptos tan abstractos pero tan importantes como la Verdad o el Bien, entre otros. Las bibliotecas de Pérgamo y Alejandría y las escuelas de Atenas son ejemplos tangibles de esta ansía por el conocimiento y la información.
Esto nos demuestra que no siempre ha habido la abundancia de información de la que disfrutamos ahora.
Esta búsqueda y almacenaje del conocimiento también será compartida por los amanuenses de los conventos medievales, pero mientras estos se encargarán de su claustramiento, serán los filósofos árabes los que se responsabilizarán de su profundización y difusión.
Es con la aparición de la imprenta y el resurgimiento de los conocimientos antiguos cuando se produce una primera explosión de información y conocimiento. Con la imprenta se facilitó la transmisión y con ella, una progresiva mayor cultura. Esto favoreció que el ansía de saber se extendiese a más mentes y de extractos sociales aún limitados pero algo más extendidos.
El definitivo boom que dará resultado a las actuales sociedades modernas y democráticas hunde sus raíces en las Revoluciones Francesa e Industrial, la primera al liberar el conocimiento y universalizar, o al menos intentarlo, la educación, y la segunda al dar, progresivamente, las condiciones sociales y tecnológicas para una difusión mayor y más veloz.
Fue en este contexto donde surgen los primeros periódicos (en Inglaterra: The Daily Courrant - 1702 y The Times – 1788 y ya en España, en el siglo XIX, surgen los periódicos Las Novedades – 1850, La Correspondencia de España - 1858, El Imparcial - 1867)
De aquí a la radio y la televisión y el mundo actual que nosotros conocemos y vivimos, hay un paso.

Comentario especial requiere Herodoto como padre de la historia pero en mi humilde opinión también del periodismo. Pues al fin y al cabo, que es el periodismo sino historia del presente. Herodoto relata los acontecimientos de su tiempo, las guerras médicas contra los persas, por lo que se puede afirmar sin parecer disparatado que el buen griego fue el primer corresponsal de guerra.


Las nuevas tecnológicas en la transmisión de información:
Antiguamente, ya hemos visto que la información era un bien escaso y codiciado cuyos dueños bien podían dominar a un buen número de la población, analfabeta e iletrada en su mayoría en aquellos tiempos. Sin embargo, la imprenta y posteriormente la abolición de la censura y la aparición con ella del periódico (primero en Inglaterra y más tarde en EEUU y Francia, desde la cual se extendería a toda Europa) permitieron una primera democratización de la información. Serían las nuevas tecnologías las que darían fruto a la segunda democratización de los medios a través de sus múltiples usos.

El más destacado de estos usos es la Blogosfera, la red de blogs. Este es un mundo demasiado nuevo para tener una historia propia y definida y todavía se estudia el impacto que ha tenido en la sociedad y en la comunicación, sin embargo a grandes rasgos un blog es una herramienta de fácil uso por cualquier usuario medio a través de la cual puede generar información con la misma rapidez y facilidad como cualquier web con dominio propio o perteneciente a alguna empresa.
Esto implica un cambio sin precedentes. Iguala las posibilidades de personas individuales o colectivos sociales al de grandes grupos mediáticos de enorme sostén económico.
Es ante el pujante mercado en Internet como surgen los periódicos digitales, la traslación online de la prensa escrita e impresa, aunque progresivamente es más frecuente encontrarse periódicos únicamente digitales, algo cada más comprensible debido al alto coste añadido que supone sacar una tirada en papel y el declive progresivo en la que esta forma de transmisión se encuentra.
Dicha crisis del papel ha hecho entrar en un periodo de cambio y reflexión al mundo periodístico y comunicativo debido al impacto tanto económico como social y político que esto implica.
La apertura de par en par y la neutralidad de la red han hecho posible el milagro de que miles de ideas distintas, otras formas, otras culturas inclusive puedan interactuar con el mundo sin ninguna cortapisa y con total libertad.

Características de la Sociedad de la Información:
La digitalización de la información gracias a los enormes avances tecnológicos del siglo XX y principios del XXI creo una sociedad distinta cuyas características fundamentales son diez:

  1. Exuberancia
  2. Omnipresencia
  3. Irradiación
  4. Velocidad
  5. Multilateralidad/Centralidad
  6. Interactividad/Unilateralidad
  7. Desigualdad
  8. Heterogeneidad
  9. Desorientación
  10. Ciudadanía pasiva







El Periodismo, la profesión de la Sociedad de la Información:
El periodismo es con total probabilidad la profesión que se encuentra en más en contacto con la nueva Sociedad de la Información, configurándose en pieza clave de su sostenimiento y del de las sociedades democráticas tal y como las conocemos al brindar informaciones en un Mundo Global y globalizado. De ahí que su estudio y el saber cómo trabajan estos profesionales sea fundamental para poder entenderlos a ellos y a la sociedad.

Para cumplir con su cometido, el periodismo debe ser independiente de los poderes políticos, económicos y de cualquier índole. Esta independencia le conferirá de una importante influencia que dará origen a la expresión “cuarto poder”, refiriéndose al periodismo como un elemento de control de los otros poderes del estado.
Dicho control se lleva a término a través del relato objetivo de la actualidad, pero ¿qué es la acualidad? Diversos estudiosos la definen de estas maneras: para Lorenzo Gomis, la actualidad sería el presente que envuelve y sirve de referencia a la sociedad, una mucho más sencilla es la de Lucrecia Escudero, que define a la actualidad como la narración de los sucesos en los medios, sin embargo, Berger y Luckman contrargumentan que los medios se encargan de la construcción social de la realidad y ostentan ese rol pero esto no implica que la única realidad existente sea la que aparezca en los medios, estos solo difunden una parte de dicha realidad.

- Dentro de la actualidad encontramos varios tipos:
Sincrónica: sucede en el mismo instante en que se difunde.
Reciente: sucede en el mismo día en que se difunde y puede ser de último momento o diaria.
Prolongada: esta actualidad esta compuesta por hechos abordados como un proceso, no una noticia aislada, sino algo más complejo y extenso.
Permanente: es la actualidad que por su temática o naturaleza, siempre interesa al público.
También existe la no-actualidad. Son aquellos hechos que dejaron de ser ese “presenten envolvente de referencia para la sociedad” pero que en el pasado lo fueron.


- Las escuelas, modelos y estilos del Periodismo:
Las escuelas más antiguas del Periodismo son dos:
La de Frankfurt, de ideología comunista y carácter crítico-especulativo.
La de Chicago, de ideología capitalista, de carácter empirista-funcionalista y la predominante hoy día.


- Los modelos esenciales dentro del Periodismo son:
El modelo informativo interpretativo. En él, la noticia y la opinión están claramente separadas y se caracteriza por el tono impersonal, la sobriedad, el racionalismo y el distanciamiento con los acontecimientos.
El modelo popular sensacionalista. En él, se prima el entretenimiento, la apelación sentimental es un constante y noticia y opinión tienen límites desdibujados.


- El estilo periodístico se resume en dos máximas de origen anglosajón:
La regla de las 6 W, que expone cuales son los datos fundamentales que toda noticia debe contestar respecto a un hecho: qué, quién, cuándo, dónde, porqué y cómo.
La pirámide invertida, que consiste en la disposición que dichos datos deben tener dentro de la noticia, estando lo más relevante o base al principio y lo anedótico o pico al final del escrito periodístico.
Además en este apartado se puede incluir al lenguaje periodístico, cuyas características se resumen en la máxima de las 3 C: claro, conciso y concreto.


Medios de transmisión de la información:
La Comunicación es el proceso por el cual la información llega desde un emisor o fuente hasta un receptor o público. Toda esta sociedad no sería posible sin la comunicación instantánea desde puntos cardinales muy lejanos.
En esa comunicación encontramos tres fases o elementos, la fuente, el canal y el público. La fuente produce la información, el público la recibe mientras el canal es el enlace a través del cual se transmite ese mensaje informativo.
- El canal o medio de transmisión puede ser de dos tipos:
Alámbrico o guiado, como el cable de cobre y el fibra óptica.
Inalámbrico o no guiado, como la radiotransmisión o el satélite.


Conclusión reflexiva:
Sin embargo, estos son los medios de transmisión técnicos, dentro de los ordenadores, encontramos decenas de formas de transmisión, desde los buscadores hasta las redes sociales, pero todos ellos solo hacen una cosa, seleccionarnos una parte del gran hipertexto que esta colgado en Internet. En el hipertexto, todo tiene cabida, desde imágenes, videos e infinitos textos, hasta enlaces a otras páginas y lo más importante, la interactividad con el espectador.

Esta espectacularidad ha hecho que los medios tradicionales intente imitarlo, dejándose por el camino el rigor, lo importante en beneficio de lo interesante y la imagen en sustitución del texto explicativo e interpretativo, provocando una bifurcación en el periodismo:
- Un periodismo que roza al sensacionalista, con falta de trabajos originales, con agendas impuestas a los periodistas por empresarios o políticos, con las fuentes oficiales como recurso preponderante y con imágenes y material escalofriante que apela a los sentidos.
- Por otro lado, un periodismo interpretativo, cuyo objetivo es dar a conocer las dimensiones, antecedentes, consecuentes, todo de un hecho, creando agendas más imaginativas y propias, desconfiando de las notas de prensa oficiales y que prima la explicación e información de un acontecimiento a la simpleza de una imagen brutal y sentimental.

¿Twitter, más que la CNN?


El vídeo “Twitter, más que la CNN” de Antoni Gutierrez Rubí, lleva implícito en su título una comparación. Una balanza inclinada a favor del primer término. Comparar una red social y un medio de comunicación no es, desde la humilde opinión de un servidor, lo más apropiado, dado que supone comparar elementos que se encuentran en esferas distintas.

Pero antes de entrar a valorar en profundidad lo expuesto por Gutierrez Rubí, explicaremos quién es. Antoni Gutierrez Rubí es un asesor en comunicación que a través de la empresa Ideograma asesora a administraciones, empresas y ONG´s a gestionar su imagen corporativa. Ganador del Premio Victory Award al Blog Político del Año, ha sido ponente en diversos másteres y cursos impartidos relacionadas con la comunicación política e institucional en universidades españolas como la Rey Juan Carlos, la Complutense de Madrid, la Autónoma de Barcelona, la de Navarra o la
Pompeu Fabra entre otras. Escribe en diversos medios: El País, El Periódico de Catalunya, Expansión o Cinco Días y ha publicado diversas obras: Políticas. Mujeres protagonistas de un poder diferenciado, Micropolítica, Filopolítica o La política vigilada son solo algunos ejemplos. La problemática de género, la democracia y la revolución tecnológica son temas recurrentes en sus ponencias y artículos.

En su reflexión colgada en Youtube, Rubí expone que gracias a las redes sociales, especialmente Twitter, “los medios han perdido el privilegio, la exclusividad del acceso a la información”. De esta manera, se entiende que la ciudadanía es más libre y crítica pues ya no recibe la información de forma unidireccional, sino que la selecciona e incluso la construye, participa activamente en el circuito, deja de ser un sujeto pasivo. Según el comunicador catalán, Twitter articula el nuevo ecosistema social, permitiendo emjambrar gran cantidad de contenidos a través de breves y sencillos pero contundentes tweets.

Los planteamientos de Rubí tienen un problema de fondo y es la omisión del doble debilitamiento de los medios de comunicaciones. Por un lado, el de que se crea que cualquier persona pueda actuar como periodista degrada el concepto de medio de comunicación, puesto que un periodista no solo difunde el hecho sino que lo investiga, lo constrasta, lo contextualiza, para crear la noticia. Esta función no puede, por falta de recursos, tiempo y formación, ser realizada por cualquier ciudadano. Por otro lado, este debilitamiento formal proporciona una justificación para mantener y ahondar en la degradación práctica. El surgimiento de las nuevas tecnologías ha puesto al alcance de muchos el trabajo del periodista y el nacimiento de las redes sociales permite a medios grandes y pequeños moverse con mayor grado de igualdad. Lo primero nos conduce a la desprofesionalización del periodismo, al instrusismo, a la precariedad laboral. Lo segundo, si bien proporciona igualdad y pluralidad, implica también la atomización de los medios, que dejan de ser plataformas poderosas e independientes para convertirse en entidades minúscula con escasos recursos y un profundo peligro tras ellas a ser intervenidas por un poder político. Gutierrez Rubí afirma que la red social pone al alcance el sueño de que David venza a Goliat, sin embargo, la erosión sufrida por los grandes partidos es mucho menor y está más vinculada a la crisis, que la que sufren los grandes medios.

Esto nos deja muy indefensos ante los poderes fácticos. Sin medios potentes que investiguen y analicen, el grado de información que recibimos es muy alto, pero la profundización, la interconexión entre sucesos, se pierde casi por completo. Por último, en la comparación entre red social y medio de comunicación podemos apreciar un error clave. Las RRSS son instrumentos para la comunicación mientras los mass media son medios para la información. Información y Comunicación, conceptualmente, se parecen pero no son iguales. Sin los medios, la red social estaría vacía de contenido y sin las redes, la prensa tendría un sistema de difusión menos a su alcance.


Carta al CLPC: Hemos perdido la esperanza


Carta remitida a los miembros del Consejo Local de Participación Ciudadana:

Día tras día hablo con mis vecinos y al salir en la conversación los problemas de la ciudad, en la práctica totalidad de los casos la respuesta es siempre la misma: "esto no tiene solución, esto no tiene remedio" 
Y este sentimiento es precisamente el mayor de nuestros problemas. Estamos sumidos en la mayor de las apatías, vivimos en la más absoluta de las miserias, tanto económica como moralmente. Contemplamos resignados el desmoronamiento de La Línea: no tenemos Cruz Roja, el nº de parados no desciende, los servicios públicos están en jaque, cada vez vemos más locales y viviendas vacías, las organizaciones sociales no tienen recursos, los trabajadores municipales o cobran, las tensiones con Gibraltar persisten...
Cualquier otro pueblo en una situación como la nuestra estaría tirado en la calle, protestando, no solo al Ayuntamiento, sino también a la Diputación, la Junta y el Estado. 

Necesitamos ayuda. Pero la ayuda no cae del cielo, debemos exigirla. Si Andalucía o Cataluña tienen derecho a rescate, nosotros también. Y como no me gusta quejarme sin proponer, lanzo las siguientes sugerencias: 
- Primero solicito la convocatoria de una protesta local en octubre o noviembre y otra en Sevilla, ya sea frente al Parlamento o el Palacio de la Junta, en enero, dada la importancia histórica de este mes para nuestra ciudad. 
- También considero necesaria la creación de un Centro Social regido por este Consejo que de cobertura y auxilio a iniciativas populares y fomente el debate ciudadano con actividades intelectuales. Tenemos un porcentaje muy alto de nuestros ciudadanos que son ignorantes e indiferentes en lo que a problemas de La Línea se refiere, y debemos combatir esa ignorancia e indiferencia con educación y cultura. 
- Lanzar un comunicado exigiendo a las fuerzas políticas linenses unidad y consenso para afrontar la crisis y a las Administraciones Públicas superiores ayuda para a ciudad. 
- Iniciar una campaña de comunicación a escala nacional para denunciar la situación del municipio. Es de vergüenza que los medios solo se acuerden de La Línea para hablar de droga y que sean conocidos otros casos de impagos de Ayuntamientos a sus trabajadores pero no el nuestro, por poner un ejemplo significativo. 

Las organizaciones presentes en este Consejo tenemos la obligación de romper con esa apatía, con esa resignación que nos paraliza. De nuestro empuje como CLPC creo que dependen las últimas esperanzas de La Línea. 

Fdo: Alfonso Torres
Portavoz Suplente de LSYMI en el CLPC. 

Ana Pastor abandona RTVE tras su destitución en "Los Desayunos de TVE"




El cese de la periodista se suma a una larga lista de pérdidas del ente público, ya sea a causa de dimisiones o destituciones, entre los que se encuentran Juan Ramón Lucas, Toni Garrido o Pepa Bueno. Diversas declaraciones apuntan a motivos políticos para justificar la destitución de la presentadora. Un aluvión de personalidades ofrece su apoyo a Pastor. 


En el día de ayer, 4 de agosto, la periodista de Televisión Española, Ana Pastor, anunciaba a través de Twitter la noticia que el nuevo Director de Informativos, Julio Somoano, le había dado la noche antes.
Supuestamente, en esa conversación, Somoano habría ofrecido a Pastor presentar un programa semanal nocturno, sin embargo en otro tweet, la periodista lo negaba taxativamente. Así pues, en un comunicado posterior, RTVE daba por concluida "su brillante etapa en TVE, a donde llegó para presentar el programa 59 segundos y posteriormente el matinal Los desayunos de TVE""
Con la noticia, Twitter se convirtió en un verdadero hervidero de opiniones, la mayoría indignadas con la decisión. De hecho el tweet de Ana Pastor anunciando su marcha alcanzó más de 25.000 retweets y tal fue la ola que recorrió la red social que TVE, Los Desayunos o Ana Pastor fueron TT la mayor parte del día e incluso esta misma mañana. También a través de Twitter, muchos reconocidos personajes del mundo del periodismo lamentaban el cese de la profesional, apuntando a que podía deberse a causas políticas y no periodísticas. 

Juan Ramón Lucas, ex-presentador de En Días Como Hoy, el programa matutino de RNE, declaraba: "El cese de @anapastor_tve confirma que no es tiempo de rigor e independencia. Tampoco de sutilezas. Y esto último es importante considerarlo"
El que fuera presentador de Asuntos Propios, de RNE, Toni Garrido, se refería a Pastor en los siguientes términos: "@anapastor_tve Tiene tanta luz que cuando cierra los ojos parece que han cortado la luz. Los ciudadanos hoy perdemos, un poco más" 
Jesús Maraña, ex-director de Público, clamaba contra el cese: "Destituyen a @anapastor_tve un sábado de agosto porque es clamorosa la ausencia de argumentos profesionales para explicarlo"
El director de 20 Minutos, Arsenio Escolar, se solidarizaba con Pastor: "@anapastor_tve Un gran abrazo solidario, Ana! Día triste para el periodismo y para la televisión pública que no se inclina ante el poder"

Jóvenes periodistas como María Esquivel se indignaban ante la situación de TVE: "No se premia el buen periodismo, el hacer las preguntas que nadie se atreve. Se busca el periodismo de partido, hacer de la #TVE su gabinete". Jaime Giménez denunciaba la injerencia del PP en RTVE: "Ana Pastor, nueva víctima de la injerencia partidista en el periodismo. TV pública no es sinónimo de TV del Gobierno #Españistán"

Ana Pastor se suma así a una larga lista de despedidas. Desde que el 29 de Junio de este año tomará posesión de su cargo el nuevo Presidente de la Corporación RTVE, Leopoldo González-Echenique, los cambios en los puestos directivos y los principales programas no han parado de sucederse. Primero cayó Fran Llorente, Director de Informativos de TVE, artífice de todo un modelo de televisión, ampliamente reconocido por la sociedad y el mundo profesional, tal y como hacía ver Pepa Bueno en una columna en el Huffington Post. Tras este, han sido numerosos las figuras de primer nivel que han abandonado el ente público: en RNE; Toni Garrido y Juan Ramón Lucas, y el cese se cierne sobre Pepa Fernández, en TVE; Alicia Montano, Pepa Bueno o Xabier Fortes
Y todo esto en medio del resquebrajamiento del liderazgo de los informativos de TVE

Carta a la Marea Verde Linense

A petición de mi amiga Amalia, les escribí a los compañeros que forman el colectivo Marea Verde para que supiesen el 12 de junio, fecha en que salieron a la calle una vez más, de primera mano que no están solos en la lucha por la defensa de la Educación Pública. 


Cuando me propusieron dirigirme a mis vecinos, lo primero que se me vino a la cabeza fue una duda. ¿Cómo hablar desde la capital y la Universidad sin sonar ni paternalista ni superior? Para mi es un detalle importante porque yo mismo he estado docenas de veces en esa misma Plaza escuchando las épicas acciones en otras ciudades y sintiendo que mi pueblo era inferior o menos participativo, y no era eso lo que quería transmitiros. Espero haber logrado mi propósito.
Durante dos semanas, del 23 de mayo al 7 de junio, la Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla comenzamos sendos paros académicos en señal de protesta contra los recortes y el RDL 14/2012. Teníamos claro que no eran unas vacaciones por eso organizamos multitud de actividades reivindicativas: encierro permanente en el Rectorado de la Hispalense, charlas, asambleas, manifestaciones, performances. Esto de cara a la galería, pues entre bastidores no cesaban las reuniones, encuentros, conversaciones, correos para que todo marchase. Todo ello orientado en un mismo sentido: conseguir la derogación del del Real Decreto y de los recortes, hacer calar el mensaje de que la educación no es un gasto, es una inversión. Y puedo afirmar sin temor a equivocarme de que el balance es muy positivo: la participación nos ha superado a la representación estudiantil y ha logrado articular un movimiento autónomo y plural llamado SevillaPara y la visibilidad, aunque mejorable, no es desdeñable.
Sin embargo, hay más. No somos los únicos. Por toda España, universidades, institutos y colegios se han unido a la defensa de la educación pública. Pero no debemos confiarnos. En Septiembre la protesta debe continuar.
Este cúmulo de intensas y repentinas experiencias he de sumarlo a los varios años que disfrute de la confianza de mis compañeros del IES Virgen de la Esperanza para que hablará en su nombre. Esa responsabilidad dio para muchas anécdotas, y no todas siempre fueron buenas, pero fue sin lugar a dudas una experiencia positiva que me enriqueció como persona como pocas lo han hecho. Con todo ese bagaje vital, desde la juventud os animo a los ya veteranos en estas batallas a continuar porque sin vuestra sabiduría esto no tendría orden ni concierto. Y con un cierto conocimiento de causa, a los recién llegados os invitó a comprometeros, a implicaros cuanto podáis porque vuestro empuje es clave para lograr lo que nos proponemos. 
En el día de hoy, todo homenaje debe centrarse en vosotros. Para empezar, porque habéis logrado algo sobre lo que nosotros todavía estamos trabajando, la unidad de acción entre todos los sectores educativos. Y porque sin vosotros, las Universidades ni existirían ni tendrían sentido. Porque sin vosotros, ni yo ni muchos otros como yo, tendríamos conciencia para estar ahora luchando por nuestro futuro. A todos vosotros, gracias. ¡Nuestro presente y futuro no se vende, se defiende!

Lamentando no poder estar con vosotros, se despiden afectuosamente Alfonso Torres y mi amiga y compañera Marta Garcés.


"El RDL es el mayor ataque a la Universidad Pública" (Mi primera rueda de prensa)


La mesa momentos antes de empezar. Fotografía por Silvia Márquez.
Así comenzaba la rueda de prensa celebrada hoy a las 12:30 en la sala Juan de Mata Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia de la US convocada por la Plataforma Andaluz por la Universidad Pública.
Son palabras de Manuel Ángel Vázquez Medel, Catedrático de la Facultad de Comunicación con más de 30 años de experiencia en la Universidad. Junto a él, Pilar Domínguez y Arístides Muñoz han actuado como portavoces del PDI, estudiantes y PAS respectivamente de la comunidad universitaria sevillana, tanto de la UPO como la Hispalense.

Tras la presentación y agradecimiento a los medios por acudir de Lara Monrosi, la moderadora, tomó en primer lugar la palabra Vázquez Medel. El profesor declaraba que aunque los tres sectores universitarios estaban allí representados, todos ellos acudían allí con “una sola voz” pues considera que el RDL “ha logrado una respuesta tremendamente unánime” de toda la Comunidad Universitaria, “como ha quedado patente en las múltiples declaraciones de Claustros de toda España: Santiago, Barcelona, Sevilla...” En lo referente a su parcela, Vázquez Medel argumentaba que la “lesiva carga docente que el RDL asigna a los profesores dificultará la investigación”, una tarea ya complicada puesto que “en España hay menos recursos, a pesar de lo cual somos la 9º potencia mundial en publicaciones e investigaciones por número de habitante, a la altura de Japón”. Comentaba también casos particulares de la situación de la enseñanza como el despido en su Departamento (Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura) de 21 de los 50 compañeros que lo componen o la firma del Decano de Comunicación, el profesor Antonio Checa, de 130 resoluciones por las cuales ese número de alumnos pierde el derecho de evaluación por no poder ya pagar la actual cuantía de la matrícula. En cuanto al paro académico, lo calificaba de una medida “responsable y adecuada a la brutalidad del ataque.” Por último, el académico de la comunicación tuvo unas palabras acerca de la cobertura mediática del paro académico: “como fundador de la Facultad de Comunicación (de Sevilla) en el año 1989, me han desagradado ciertas informaciones malintencionadas que van más allá de los códigos deontológicos.”

Acto seguido intervenía la compañera Pilar Domínguez, estudiante de Ciencias Políticas en la UPO, que explicó la subida de tasas y el endurecimiento de las becas. A su juicio, el incremento de tasas aprobado en el RDL nos conduce a un horizonte en el cual una carrera universitaria costará entorno a 6.000 euros, dependiendo de la titulación. “Una subida que si bien será progresiva para nosotros, es plena ya para los estudiantes extracomunitarios” relataba frente al representante del colectivo Azarquiel, que representa a los más de mil marroquíes que cursan sus estudios en la US. La compañera Pilar mostraba su preocupación por esto, ya que sumado al contexto de crisis en que vivimos y las nuevas dificultades para acceder a una beca pública conducirá a los estudiantes a “abandonar los estudios o a endeudarse incluso antes de concluirlos a través de becas-préstamo, que suponen una privatización siguiendo el modelo estadounidense”.
En la ronda de preguntas, interpelada por El País acerca del balance del paro, nuestra portavoz comentaba que “el balance es positivo, ya que estudiantes y un numeroso grupo de profesores no hemos parado de movilizarnos”. “Maratones de estudio, clases en la calle, el encierro permanente aquí en el Rectorado, performances” fueron algunas de las actividades mencionadas. En esa línea hondaba Pablo Macarro, portavoz de la Comisión de Extensión de Sevilla Para, que se mostraba muy satisfecho no solo por la participación sino también por “la creación de una infraestructura de trabajo totalmente horizontal”.

En su intervención, el miembro del PAS Arístides Muñoz rechazó el RDL porque “hipoteca el futuro y supone el culmen de un ataque global y estudiado a la Universidad Pública que no viene de ahora” en clara referencia a la LOU, el proceso de Bolonia, la LAU o la EU-2015. Muñoz recordaba que el RDL 30/2011 eliminaba la posibilidad de contratar a nuevo personal y estabilizar la plantilla, algo que a su juicio hace peligrar muchos puestos de trabajo en los próximos. A pesar de que el RDL no afecta al PAS, Muñoz lo incluia en “esta política de tierra quemada” puesto que si “expulsan estudiantes y despiden profesores, por equilibrio, el personal de administración y servicios también se verá reducido”

El rechazo que desde las minoritarias asociaciones Despierta (estudiantes) y Antonio Machado y Núñez (profesores) se ha manifestado al paro académico, no tardó en salir en la ronda de preguntas. A ese respecto, respondía el profesor de Derecho Constitucional, Abraham Borrego, que “no hay duda de la legalidad y constitucionalidad del paro académico”, puesto que cumplía con todos los requisitos solicitados en el Reglamento General de Estudiantes de la Universidad de Sevilla, “una norma con fuerte anclaje constitucional porque nuestra Constitución reconoce la autonomía universitaria y su derecho a la autonormación”. No obstante, reconocía el profesor que la convocatoria de paro entraba en choque con determinados derechos, aunque “siempre cabe limitar derechos por un fin legítimo. El paro tiene, en este caso, el objetivo de defender el derecho a la Educación. Más aún cuando aquí no ha habido diálogo con los legítimos representantes sino imposición”.

Las futuras movilizaciones también se dejaron entrever en algunas intervenciones. Un posible boicot a la Selectividad por parte del profesorado, un asunto planteado por los medios presentes, se puso sobre la mesa. Vázquez Medel se mostró sorprendido por la pregunta, y recordó que en la Plataforma “actuamos con responsabilidad”. Rosario Gómez, profesora de ADIUS, expuso que no había “ni una propuesta seria ni estaba aprobado” y que mañana 6 de junio los profesores reunidos en Asamblea sopesarían todas las opciones para “dar un toque de atención”.
En cuanto a la prórroga del paro académico, Pilar Domínguez lo descartó: “No se ha planteado” puesto que no se busca el “perjuicio de los estudiantes, aunque en cualquier caso serán ellos los que decidan las futuras medidas en Asambleas como la de mañana a las 20:00 en el Rectorado de la US”
Más sólida parece la propuesta de comenzar el próximo curso académico en paro académico, tal y como exponía Pablo Macarro: “cabe la posibilidad” ya que según argumentaba el estudiante de Ingeniería Aeronáutica “en Septiembre se vivirán los efectos directos del RDL.”

Concluía la rueda de prensa el catedrático Vázquez Medel agradeciendo la asistencia a los medios y haciendo un llamamiento a la ciudadanía a acudir el 7 a las 19:00 a la manifestación que comenzará en el Rectorado y citando a Plutarco: “La mente humana no es un vaso vacío sino una lámpara por encender” y añadía “al igual que el hermoso símbolo de las protestas, la antorcha.”

La rueda de prensa contó con una importante afluencia de medios. Los diarios El País, ABC deSevilla, Diario de Sevilla y Correo de Andalucia así como los medios audiovisuales RNE, Canal Sur Giralda TV y Cadena Ser y las agencias EFE y EuropaPress asistieron a cubrir el acto.  

La Educación, Base y Cúspide de nuestra sociedad. (Versión SevillaPara)



A pesar de la degradación que a lo largo de la historia ha sufrido, la enseñanza es un ámbito clave para el sostenimiento de cualquier sociedad, sin importar si es democrática o no. 

Esta importancia reside en que gracias a una educación básica una sociedad puede reproducirse, es decir, transmitir sus valores, sus normas sociales, sus tradiciones a la siguiente generación a través del proceso de socialización. Si una sociedad es incapaz de hacer esto, esta condenada a desaparecer; por eso, toda sociedad se ha preocupado siempre de crear un entramado educativo sobre el que sostenerse. La educación es, por tanto, la base de la sociedad.

Sin embargo, parece acertado decir, que la educación tiene una doble naturaleza, una doble función social. No solo funciona como esqueleto sino también como motor del cuerpo de una sociedad. Esto se debe a que el carácter y progreso de una determinada sociedad es fácilmente visible si nos paramos a observar su sistema educativo. Y cuando hablo de sistema educativo, no me refiero forzosamente a una institución dedicada a la enseñanza, sino sobre todo a la preocupación de dicha sociedad por preparar a las nuevas generaciones y en qué campos, sin importar los medios, que pueden ser variados: familia, escuelas, iglesias, tutores, etc.

Tradicionalmente, estudiantes y profesores han sido las puntas de cualquier revolución, los sabios y pensadores los guías de cualquier cambio. Es decir, las personas formadas y con una rica educación han actuado como motor de arranque de las masas. Las sociedades han progresado cuando sus miras se han ensanchado, a través del descubrimiento y la divulgación de los nuevos conocimientos. La educación es también la cúspide de la sociedad.

Explicado ya el titular de este artículo, los lectores se preguntarán: ¿a dónde nos conduce toda esta reflexión? A la cuestión clave, el valor de la educación. La reflexión antes expuesta nos viene a decir algo tan sencillo como lógico: la educación es imprescindible para una sociedad. Ahí radica la madre del cordero. Esa suma importancia es la mayor virtud y el peor defecto de la educación pues es depositaria de un poder inimaginable, el de modelar a generaciones enteras.

Esto explica muchas acciones del pasado, como el tradicional afán de la Iglesia de controlar la enseñanza o la preocupación de la República de modernizar la escuela española aún en mitad de una crisis económica. Pero también lanza luz sobre un acontecimiento presente: el espíritu privatizador que se cierne sobre la educación pública. Tanto la enseñanza como la sanidad son servicios imprescindibles, todos tenemos en algún momento que usarlos. Esa característica desmonta un mito y destapa una realidad. Todos usamos la educación y la sanidad. Si por un casual pagásemos (y lo hacemos a través de impuestos), la sanidad y la educación no serían deficitarias, no serían ninguna ruina como las voces neoliberales se cansan de gritar. Todo lo contrario, serían un negocio muy rentable, con una amplia clientela. Este razonamiento hunde el mito de la ruindad de los servicios públicos y aflora la realidad de la voracidad de los privatizadores.

El pasado 18 de mayo, el Pleno del CADUS aprobó un paro académico en la Universidad de Sevilla. Desde ese día, cientos de estudiantes en Sevilla y por millares en el resto de España están trabajando voluntariamente para organizar un movimiento que articule una protesta por la aprobación sumariam sin diálogo de un breve pero demoledor Real Decreto-Ley que lo único positivo que ha traído es la acción y concienciación de miles de seres humanos de forma unitaria y cohesionada. 

Un texto, que al margen de las interpretaciones engañosas que se nos quieran vender, pone muy claro cosas tales como la modificación al alza de las horquillas de las tasas, la intervención de las cuentas de las Universidades por parte de los gobiernos autonómicos, el aumento de la carga lectiva de los docentes universitarios o la no sustitución de profesores de secundaria de baja hasta los diez días lectivos. El RDL 14/2012 inicia un camino que conducirá a nuestra Educación pública a una doble trampa. Por un lado, su desmejoramiento provocará una fuga de los alumnos con mayor poder adquisitivo a la enseñanza privada, destruyendo así la cohesión social y creando una enseñanza de primera y de segunda clase. Por otra parte, ese empeoramiento dificultará la adquisición de conocimientos y de competencias laborales, abocando a muchos estudiantes a pagarse cursos o máster extras para poder completar su formación, devaluando sobremanera el valor de los títulos oficiales, tanto los no universitarios como los superiores.

Por todo esto, que no es poco, hago un llamamiento a todos mis compañeros de la Escuela Pública para que se sumen a las actividades reivindicativas que por toda España vienen realizándose en su defensa. Porque no es admisible que la decisión de una persona, por muy ministro que sea, traiga tanto sufrimiento e incertidumbre a tantas personas: los alumnos extracomunitarios que no podrán continuar estudiando porque se les exige el pago integro de la matrícula universitaria, los profesores de todos los niveles educativos que dan con sus huesos en la fría y masiva cola del paro porque por culpa del aumento de la ratio son prescindibles, los padres y madres que observan como día a día sus hijos cada vez cuentan con menos posibilidades en sus centros o se ven hacer añicos sus sueños porque son incapaces de pagarles las tasas. Esto no son esfuerzos para salir de la crisis, son sacrificios humanos en toda regla.

Ahora a todos y cada uno de nosotros nos toca elegir. Entre solidaridad o individualidad, entre contestación o resignación, entre ilusión o apatía. La defensa de la Educación Pública está en nuestras manos, porque al igual que la democracia, los servicios públicos no se conceden, se conquistan y se construyen gracias al trabajo y la lucha de todos.


30M ¿de nuevo en la calle? No la hemos abandonado


Al 22M le ha seguido el 30M. Ayer a las 19:00 horas, tras las clases públicas, miles de personas se congregaban en la céntrica Puerta Jerez posibilitando así una nueva jornada de protesta contra el RDL 14/2012 y los recortes educativos. En un ambiente festivo y pacífico, 10.000 universitarios, estudiantes de secundaria, profesores y personal educativo y ciudadanos de a pie han caminado bajo un sol de justicia por el Paseo de Colón hasta Reyes Católicos llegando a la Plaza de la Encarnación, las famosas Setas, a través de la Calle Laraña, pasando por la muy activa en estos días de paro académico Facultad de Bellas Artes.
Una vez en Las Setas, se ha permanecido en concentración escuchando las arengas de varios participantes hasta pasadas las 21:00 horas. Entre otros han hablando Nerea de Tena, delegada del CADUS; Jesús Castillo, representante del SAT; y un portavoz de los alumnos extracomunitarios, principales perjudicados por el RDL. 

Todas las fuerzas presentes en la lucha estudiantil por la defensa de la educación pública se han volcado en copar la manifestación. Los responsables del CADUS y el CEUPO, en su actitud habitual no robar visibilidad a los verdaderos protagonistas, los estudiantes, han asistido a la protesta como estudiantes corrientes, codo con codo con sus demás compañeros. Las facultades de la Universidad de Sevilla han cobrado mayor protagonismo en esta protesta y muchas de ellas han elaborado pancartas propias para formar cortejos gracias a los cuales agrupar a los alumnos de cada centro. Una vez más, el Movimiento de Acción Estudiantil (MAE) ha sacado la artillería pesada poniéndola al servicio de la causa común y hemos contado con su imponente pancarta-palio y su carrito-megáfono a través del cual no paraban de salir alegres a la par que reivindicativos cánticos. Por su parte, el Sindicato de Estudiantes (SE) también ha estado presente, desarrollando la importante pero ingrata labor de cerrar la manifestación. Tampoco han faltado los Institutos Sin Miedo, la plataforma de centros de secundaria sevillanos organizada desde hace bastantes meses que ha logrado sumar a un nutrido grupo de estudiantes de secundaria a las protestas educativas.

Un hecho destacable ha sido la variedad presente en la protesta. Gentes de todas las edades, estilos y condiciones han acudido a la llamada del movimiento Sevilla Para. En la misma cabecera de la manifestación hemos podido observar como incluso niños de no más de 10 años se afanaban en ayudar a coger la pancarta principal. Algo más rezagado, el Decano de la Facultad de Comunicación, Antonio Checa, agitaba las manos junto a su hijo. Incluso varias nacionalidades han estado representadas. Al numeroso colectivo de estudiantes marroquíes, muy implicados en las protestas, hay que sumarle varios compañeros de Canadá donde las reivindicaciones estudiantiles ya han provocado la dimisión de una ministra de Educación. 

Con la manifestación del día 30 se cumple la primera semana de paro académico, llegando a su ecuador. Desde el 24 hasta el 30, las actividades se han ido sucediendo a un ritmo vertiginoso. Al encierro permanente en el Rectorado de la US se le han sumado multitud de acciones de muy diverso tipo. El toque de humor lo han puesto las performances Té con pastas en Las Setas y La Orquesta de la cabra en la FCom. La acción se combina con la reflexión gracias a los sucesivos debates: sobre transparencia en Comunicación y acerca de la construcción y el derribo de la Universidad Pública en la ETSA. Aunque estemos en paro, seguimos siendo estudiantes, y con la ayuda de más de cien profesores hemos dado clases públicas en la calle para acercar la Universidad a la ciudadanía. Y como en toda lucha siempre hay polémicas, las nuestras son el corte de la SE-30 a la altura de la UPO o la pegada de antorchas en las estatuas de la capital hispalense. Todas ellas acompañadas de verdaderos ríos de tinta, algunos positivos y otros negativos.
Sin embargo, este es tan solo el trabajo visible. Tras él encontramos la constancia de cientos de personas que hacen posible este movimiento a través de reuniones maratonianas, carreras por la ciudad, largos paseos de difusión o sesiones eternas frente al ordenador. Hoy se celebrará una nueva Asamblea General en el Rectorado para marcar las líneas generales de la próxima semana. Porque el paro continua, y la actividad frenética con él.

Galería fotográfica en Contrafoto21