30M ¿de nuevo en la calle? No la hemos abandonado


Al 22M le ha seguido el 30M. Ayer a las 19:00 horas, tras las clases públicas, miles de personas se congregaban en la céntrica Puerta Jerez posibilitando así una nueva jornada de protesta contra el RDL 14/2012 y los recortes educativos. En un ambiente festivo y pacífico, 10.000 universitarios, estudiantes de secundaria, profesores y personal educativo y ciudadanos de a pie han caminado bajo un sol de justicia por el Paseo de Colón hasta Reyes Católicos llegando a la Plaza de la Encarnación, las famosas Setas, a través de la Calle Laraña, pasando por la muy activa en estos días de paro académico Facultad de Bellas Artes.
Una vez en Las Setas, se ha permanecido en concentración escuchando las arengas de varios participantes hasta pasadas las 21:00 horas. Entre otros han hablando Nerea de Tena, delegada del CADUS; Jesús Castillo, representante del SAT; y un portavoz de los alumnos extracomunitarios, principales perjudicados por el RDL. 

Todas las fuerzas presentes en la lucha estudiantil por la defensa de la educación pública se han volcado en copar la manifestación. Los responsables del CADUS y el CEUPO, en su actitud habitual no robar visibilidad a los verdaderos protagonistas, los estudiantes, han asistido a la protesta como estudiantes corrientes, codo con codo con sus demás compañeros. Las facultades de la Universidad de Sevilla han cobrado mayor protagonismo en esta protesta y muchas de ellas han elaborado pancartas propias para formar cortejos gracias a los cuales agrupar a los alumnos de cada centro. Una vez más, el Movimiento de Acción Estudiantil (MAE) ha sacado la artillería pesada poniéndola al servicio de la causa común y hemos contado con su imponente pancarta-palio y su carrito-megáfono a través del cual no paraban de salir alegres a la par que reivindicativos cánticos. Por su parte, el Sindicato de Estudiantes (SE) también ha estado presente, desarrollando la importante pero ingrata labor de cerrar la manifestación. Tampoco han faltado los Institutos Sin Miedo, la plataforma de centros de secundaria sevillanos organizada desde hace bastantes meses que ha logrado sumar a un nutrido grupo de estudiantes de secundaria a las protestas educativas.

Un hecho destacable ha sido la variedad presente en la protesta. Gentes de todas las edades, estilos y condiciones han acudido a la llamada del movimiento Sevilla Para. En la misma cabecera de la manifestación hemos podido observar como incluso niños de no más de 10 años se afanaban en ayudar a coger la pancarta principal. Algo más rezagado, el Decano de la Facultad de Comunicación, Antonio Checa, agitaba las manos junto a su hijo. Incluso varias nacionalidades han estado representadas. Al numeroso colectivo de estudiantes marroquíes, muy implicados en las protestas, hay que sumarle varios compañeros de Canadá donde las reivindicaciones estudiantiles ya han provocado la dimisión de una ministra de Educación. 

Con la manifestación del día 30 se cumple la primera semana de paro académico, llegando a su ecuador. Desde el 24 hasta el 30, las actividades se han ido sucediendo a un ritmo vertiginoso. Al encierro permanente en el Rectorado de la US se le han sumado multitud de acciones de muy diverso tipo. El toque de humor lo han puesto las performances Té con pastas en Las Setas y La Orquesta de la cabra en la FCom. La acción se combina con la reflexión gracias a los sucesivos debates: sobre transparencia en Comunicación y acerca de la construcción y el derribo de la Universidad Pública en la ETSA. Aunque estemos en paro, seguimos siendo estudiantes, y con la ayuda de más de cien profesores hemos dado clases públicas en la calle para acercar la Universidad a la ciudadanía. Y como en toda lucha siempre hay polémicas, las nuestras son el corte de la SE-30 a la altura de la UPO o la pegada de antorchas en las estatuas de la capital hispalense. Todas ellas acompañadas de verdaderos ríos de tinta, algunos positivos y otros negativos.
Sin embargo, este es tan solo el trabajo visible. Tras él encontramos la constancia de cientos de personas que hacen posible este movimiento a través de reuniones maratonianas, carreras por la ciudad, largos paseos de difusión o sesiones eternas frente al ordenador. Hoy se celebrará una nueva Asamblea General en el Rectorado para marcar las líneas generales de la próxima semana. Porque el paro continua, y la actividad frenética con él.

Galería fotográfica en Contrafoto21

Ana y su Trouppe cosechan un nuevo éxito con su Shakespeare


Una vez más, y ya van unas cuantas, el taller de teatro Ana y su Trouppe: por amor a las tablas nos deleitaba el 21 y el 28 de abril con su trabajo. En esta ocasión con su nueva adaptación, El sueño de una noche de verano, del desconocido escritor inglés William Shakespeare.

Hace más de cuatrocientos años, Shakespeare ya nos contaba una historia a medio camino entre la realidad y los sueños, donde lo humano y lo divino se unen al punto de no saber discernir lo uno de lo otro. En esa historia el ateniense Teseo y la amazona Hipólita se casan. Ese amor consolidado tiene su contraposición en Hermia y Lisandro. Unos jóvenes enamorados cuyo amor no cuenta con el beneplácito de padre de ella, Egeo, que la quiere desposar con Demetrio, que sin embargo es amado por Elena. Además, un pintoresco grupo de artesanos de la ciudad, emocionados con la boda, deciden hacer sus pinitos en teatro. Paralelamente a toda esta esfera humana se encuentra la divina. Oberón está de riñas con su esposa, Titania, a consecuencia de quién es el amo de un paje deseado por ambos. 
Si ya desde el ámbito profesional enfrentarse a un Shakespeare es tarea ardua, mucho más desde el amateur. Sin embargo, tras enfrentarse a El fantasma de la ópera, Jesucristo Superstar y Caperucita Roja,el grupo de Ana y su Trouppe buscaba dar un paso más. Y no han tropezado ni mucho menos. 

La puesta en escena fue humilde, como es natural, pero no por ello menos trabajada y apropiada. El escenario era simple pero cumplía sobradamente su función, si bien es cierto podría haberse mejorado algo para evitar la brusquedad de ver a actores tumbados en el suelo. La iluminación correcta pues sabía adaptarse a cada situación del relato, siendo más tenue en las escenas de bosque, como era preciso que fuera. Y con diferencia, el punto más a favor de la puesta en escena fue el vestuario. Todos lucieron vestimentas acordes a su papel, sin anacronismos ni descuidos, por lo que la caracterización fue muy buena. Destacable en este apartado son los trajes de las hadas, que sin dejar de ser vistosos no eran incómodos ni petrificaban a las actrices que los lucían. Y con diferencia, el vestido que se llevó la guinda fue el de Titania, majestuoso a la par que hermoso, como corresponde para una reina de las hadas. 
La obra nos ofrece una interpretación fresca y amena, con mucho humor y la habitual ruptura de la cuarta pared a la que ya nos tiene acostumbrados este grupo teatral, con los personajes paseando junto a las butacas, aunque no deja de ser una ruptura tímida pues no hay diálogo entre actores y espectadores. 
Aunque algunos personajes estuvieron ligeramente sobreactuados, la mayoría de ellos son verdaderamente convincentes. Destacable es el papel de Puck, que con su presencia de show-man actúa de hilo conductor humorístico poniendo sonrisas a lo largo de toda la obra. 
Las piezas clave de la obra, los cuatro enamorados, son interpretados con destreza por cuatro habituales en el taller de teatro. Hipólita y Teseo, aunque no aparecieron demasiado por escena, los encargados de ponerse en su piel supieron darle ese toque aristocrático y magnánimo tan apropiado para estos papeles. Oberón se vio representado con gran potencia sin embargo Titania apareció algo empequeñecida ante él no por una mala interpretación sino por una presencia rebajada en el texto. El quinteto de metateatro formó un grupo muy bien conbinado y coordinado sobre el que recae la importante tarea de hacer reír al público, algo que lograron sin lugar a dudas. Y como no hay papel pequeño, las componentes del séquito de Titania sin necesidad de grandes diálogos le dan gran dignidad.  


Ana con algunos actores. 
Entrevista a Ana María Bauzan, Directora del Taller de Teatro "Ana y su Troupe".
Una vez terminada la obra del día 21, un servidor subió al escenario para saludar y felicitar a los actores y hablar con su guía material y espiritual, Ana Mª Bauzan, una antigua maestra escuela que en su afán por enseñar se ha metido ahora a directora de teatro. Una demostración más de lo instructivo que puede ser este arte en permanente crisis. 

LSYMI: ¿Cuánto habéis tardado en realizar la obra?
Ana: Escribirla tardé, no se decirte un tiempo porque lo hago en ratitos de ocio. Se ha ido modelando poquito a poco sobre la marcha con los ensayos de ellos. Está escrita por mi y me tenía que sonar bien porque soy directora y libretista. Y desde octubre estoy ensayandola con ellos. Nosotros llevamos trabajando en la obra aproximadamente un año completo. Ten en cuenta que ellos solo ensayan conmigo viernes y domingos dos horas. No hay más. 

LSYMI: ¿Cuál es la principal diferencia respecto de vuestros anteriores trabajos?
Ana: Me gusta dar un pasito más. En la próxima vas a alucinar, cantan ellos mismos, hay coreografía y hay un pedazo de escenario impresionante. No voy a decir nada más para que no se nos gafe. Esa es la ilusión. Aunque antes a lo mejor es posible que de aquí hasta que la estrenemos hagamos una repetición porque nos salen muchos amiguitos para ser solidarios. Porque la siguiente tengo que cojerla, sacudirla como un conejo y ponerla como a Ana le gusta. 

LSYMI: ¿Dónde van a parar los fondos que habéis recaudado con este estreno?
Ana: Al propio taller porque la siguiente obra nos va a costar un pico. Ten en cuenta que son escenarios más elaborados, no tan burdos como estos por muy bonitos que sean, y va a llevar tiempo. Además los niños tienen que templar voces, quiero que una escuela de danza me haga coreografías. Hay chicos que se van hay chicos, otros que vienen nuevos pero yo siempre estoy aquí, incombustible.

LSYMI: ¿Cuál es la dinámica de trabajo diario que lleváis?
Ana: La dinámica es reuniones viernes y domingos, ensayo ensayo ensayo y técnicas de logopedia para proyectar la voz. Yo como tengo nódulos en la garganta pues les enseño a ellos para que no los tengan. Tengo de todo, tengo cómicos, una decoradora que es esta niña, una artista de lápiz. Tengo gente muy buena. Y luego esta Fran. Fran para mi es mi mano derecho. Lleva la música, sabe cuando ponerla, lleva a los niños, realiza y produce.  En definitiva, a lo que más tiempo le dedicamos es a ensayar, para que no se pisen.

LSYMI: ¿Porque lo más importante no es la espectacularidad sino que aprendan?
Ana: Claro. Ese es el objetivo. Yo estoy educando. Por eso no hay un taco, una palabra soez, y se han muerto de risa y no me he tenido que meterme con nadie. Conmigo leen. Se leyeron Caperucita, la versión antigua de Perrol. Y ahora se han leido Shakespeare. Se han conocido toda la mitología griega, las costumbres. Todo educación y valores. Yo maestra, educadora hasta que me muera.  

Los periodistas salen a la calle por un #Periodigno.


El pasado 3 de mayo se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Una fecha para rendir homenaje a todas las personas que trabajan a diario por mantener informada a la ciudadanía y para "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática". 

Creado en 1993 por la Asamblea de la ONU a iniciativa de la UNESCO tras la Declaración de Windhoek, el contexto de la 19ª celebración de esta cita anual es bien distinto al de sus inicios. Si la represión de este derecho humano en zonas inestables era antes el tema central, la crisis del sector ha cambiado el enfoque 180º, acercándolo a la problemática que el periodismo vive en el mundo occidental. En los últimos cuatro años, más de 6.000 profesionales de la comunicación han dado con sus huesos en el paro, han cerrado 57 medios y la precariedad se ha instalado en la profesión periodística. A esta crisis conyuntural fruto de la económica hay que sumarle las crisis estructurales de los modelos ético y empresarial. La primera responsable de las grandes corporaciones y la segunda de las nuevas tecnologías. Las empresas mediáticas han desvirtuado las funciones del periodista, la vigilancia del poder y el servicio a la ciudadanía, y las han sustituido por la generación de propaganda y la alienación del Pueblo. Por su parte, las redes sociales, a pesar de sus innegables ventajas, han difuminado el trabajo del comunicador y han provocado la quiebra del sistema empresarial vigente. (Cuestiones más en detalle en mi artículo "Los peligros del Periodismo")
Contra la servidumbre, la precariedad y la represión, ejemplificada esta última con los 30 comunicadores muertos y 161 encarcelados en lo que llevamos de 2012 según RSF, los periodistas españoles salieron a la calle. Desde Bruselas hasta Madrid, desde Algeciras hasta Bilbao, desde Valencia hasta A Coruña, toda España se llenó de un mismo mensaje: "Sin periodistas no hay periodismo; sin periodismo no hay democracia" en una jornada denominada por la FAPE como "reivindicativa e histórica" donde Sevilla y la capital nacional fueron las más secundadas con 1.200 y 500 personas respectivamente. Y en ambas la presencia de alumnos universitarios matriculados en carreras de comunicación fue muy notable. 
Desde el gremio, tanto estudiantes como profesionales vemos estos acontecimientos con esperanza renovada y esperamos continuar luchando por nuestra dignidad y nuestro futuro de forma unitaria. Porque reivindicamos que nuestra precariedad es la desinformación de la ciudadanía, que la prensa independiente y profesional es la máxima garante de las libertades democráticas. 
En definitiva, que sin periodistas ni periodismo no hay democracia.

Defensores de los Derechos Humanos



En 1948 las Naciones Unidas promulgaron el que es con toda probabilidad el documento más importante de la historia de la Humanidad, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 
Luchar ahora por los Derechos Humanos es tarea ardua, pero imaginad lo complicado que se hacía hace 100 años, cuando la Declaración aún no había sido escrita y no existía un marco jurídico internacional al que agarrarse. Sin embargo incluso entonces había personas que ponían su vida al servicio de tan noble batalla. Y gracias a su esfuerzo y su experiencia, años después pudo crearse ese texto de tan vital importancia.
En esta lista he pretendido incluir a personas de todas las etnias, de épocas dispares, algunos conocidos y otros desconocidos y lo más importante defensores de muy distintos derechos. Aunque por supuesto me he dejado atrás a muchos otros (Sajarov, Gandhi, Tendzin Gyatso, etc.)  Espero haber acertado y si creéis que no lo he hecho, la sección de comentarios y nuestro correo están abiertos a vuestras sugerencias.


Clara Campoamor (1888-1972), defensora de los derechos de la mujer y diputada durante la II República. Su lucha tuvo como fruto principal la obtención del sufragio universal femenino en nuestro país. La defensa férrea de su mayor ideal, la igualdad efectiva y jurídica entre mujeres y hombres, le llevaron a ser rechazada y vilipendiada por algunos de los líderes de la República más significativos. De ahí que estuviera relacionada con el PSOE, el Partido Radical e Izquierda Republicana, sin llegar a cuajar en ninguno de ellos por diversos motivos. Abogada de profesión, trabajó sin descanso en un bufete de Suiza  hasta quedarse ciega, donde murió en el exilio y el olvido hasta que su historia fue recuperada en la pasada legislatura.  El pasado 2011 TVE realizó un documental exponiendo la lucha de Campoamor y un servidor lo comentaba en un artículo.



Nikolái Alekséyev es abogado y periodista y ha mantenido una lucha activa hasta 2011 contra la discriminación hacia los homosexuales en Rusia, sufriendo por ello graves problemas con las autoridades. Hasta hace bien poco ha sido el líder de la organización pro derechos de la comunidad LGTB GayRussia.eu. Su afán le llevó a denunciar al estado ruso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por las reiterativas prohibiciones a las marchas del Orgullo que se hacían desde el gobierno y la alcaldía de Moscú. El Tribunal falló a su favor y dictó que Rusia había incumplido los artículos 11 y 14 de la Convención Europea de los DDHH que protegen la libertad de reunión y la no discriminación al acceso de todos los derechos. 





Shirin Ebadi, busca la democracia y el respeto a los DDHH en Irán, especialmente los de la mujer y la infancia, causa por la cual sufre exilio. Fue premiada en 2003 con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose así en la primera mujer musulmana en recibirlo. La Revolución Islámica de 1979 truncó su carrera en la judicatura (se prohibió a las mujeres ocupar el cargo de juezas) y no pudo volver a ejercer la abogacía hasta 1992. A partir de entonces su implicación fue in crescendo llegando a fundar en 2001 el Centro de Defensores de los DDHH cuyos fines son dar defensa legal gratuita a los perseguidos por motivos de conciencia, apoyar a sus familias e informar de las violaciones de Derechos Humanos en Irán. Las presiones que ha sufrido del régimen al llegado al extremo de detener a su hermana, despedir a su marido, acusarla de apostasía (un crimen en Irán) y clausurar su ONG en 2008. 

Nelson Mandela, luchó contra el apartheid o segregación racial en Sudáfrica hasta lograr su total abolición. Pero no luchó solo, toda una organización le acompañó: el Congreso Nacional Africano (ANC). Desde su ingreso en el Congreso Nacional Africano no paró de ascender en el escalafón: líder de las juventudes, del brazo armado Lanza de la Nación y en 1964 presidente del partido, proyectando en él su ideología: un socialismo africano. El ANC inició su lucha con métodos pacifistas pero ante el endurecimiento de la discriminación en la década de los 50 el movimiento tuvo que radicalizarse y adoptar acciones de sabotaje aunque nunca contra personas.Por ello Mandela, junto con otros, sufrió prisión durante 27 años. La década de los 90 llegarían con buenas noticias: en el 90 fue liberado, en el 93 compartió el Nobel de la Paz con el último presidente blanco y en 1994 él se convertiría en el primer presidente negro de la República Sudafricana. 

Irena Sedler, defensora del derecho a la vida, durante el genocidio judío, logró sacar del Gueto de Varsovia a 2.500 niños de origen judío, salvándoles así de la masacre. Ya desde joven mostró simpatía por los judíos cuando estos le pagaron los estudios en agradecimiento por el fallecimiento de su padre por tratar a judíos enfermos del tifus. Precisamente el miedo nazi a esta epidemia permitió al Consejo para la Ayuda de Judíos, una organización polaca, controlar el gueto. Gracias a ello, Sedler pudo sacar a través de los medios más inverosímiles todos los niños judíos que le fue posible, e incluso guardar sus indentidades para hallar a sus familias pasado el horror. Su noble actividad casi le cuesta la vida cuando finalmente le descubrieron pero la compasión de un soldado nazi la salvó. Pero no fue solo con los nazis con los que tuvo problemas. Su pertenencia al Partido Socialista le enfrentó a los comunistas, que llegaron a provocarle un aborto del estado de crispación en el que conviertieron su vida nada más conquistar Polonia. Ya en su vejez, su labor fue recompensada por su patria, por el estado judío y por muchos otros, reconocimiento que la cansaba pues con profunda humildad dijó: "Esos actos fueron la justificación de mi existencia en la tierra, y no un título para recibir la gloria"  



Paul Rusesabagina, defensor del derecho a la vida, salvó a 1260 personas en medio del genocidio de Ruanda refugiándolos en el hotel que dirigiría en la capital, Kigali. A pesar de ser hutu, su mujer era tutsi y se solidarizó con la tribu hermana protegiéndolos a ellos y a hutus moderados que como él se oponían al genocidio. 100 días duró el encierro en el Mille Collines. Tres meses en los que la persuasión fue su única arma. En su autobiografía, Un hombre corriente, procuraba alejarse de todo estereotipo de héroe y nos ilustraba con sabias frases como esta:  "La gente puede pensar que existe una enemistad continua entre las tribus pero los jóvenes siguen enamorándose independientemente de la raza. A quienes les interesa los enfrentamientos es a los dirigentes." Su trágica historia es magistralmente relatada en Hotel Ruanda. 


Klaus Latchwizt, abogado alemán, preside actualmente Inclusión Internacional, una organización que lucha por los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad intelectual. Esta ha sido una de las principales organizaciones que ha presionado para que en 2006 se aprobase laConvención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado que hasta el momento han ratificado más de 40 países. Como abogado, Latchwizt lleva años dando apoyo legal a personas con discapacidad y sus familias en Alemania y participó en la elaboración de la Ley de Discapacidad de Alemania. 






Aminatou Haidar, su defensa de la causa saharaui y de los Derechos Humanos de sus compañeros le han llevado a padecer cuatro años de detención ilegal y torturas en los 90 y múltiples conflictos con el gobierno de Marruecos. Su expulsión ilegal del reino rifeño tras 24 horas detenida El Aaiún en 2009 provocaron una verdadera tormenta mediática que hizó visible la situación de desamparo del pueblo saharaui frente al estado marroquí. Solo tras 32 días en huelga de hambre y presiones internacionales, Marruecos le permitió su entrada y reencuentro con sus hijos. En 2005 volvió a dar con sus huesos en la cárcel durante siete meses y en 2006 se le retiró el pasaporte y se le impidió expatriar a sus hijos.
Actualmente actúa como embajadora itinerante de la causa saharaui por todo el mundo.


Nina Pacari, mujer e indigena quechua, una combinación dificil de sobrellevar pero su lucha la ha convertido en pionera en muchos ámbitos. Abogada de profesión, en 1997 se convirtió en la primera mujer indigena en entrar en el Parlamento ecuatoriano. Determinadas prácticas antidemocráticas del presidente Lucio Gutierrez le llevaron a abandonar su Ministerio de Exteriores. Sus conocimientos jurídicos obtenidos tras estudiar Derecho en la Universidad de Quito siempre los ha puesto al servicio de las comunidades indigenas, llegando a ser consejero judicial de CONAIE, confederación ecuatoriana en defensa de las naciones indigenas y miembro del Tribunal Constitucional del país latinoamericano desde 2007.  





Hu Jia, defensor de los Derechos Humanos y el Medio Ambiente en China y especialmente de la no discriminación a los enfermos de SIDA, este año fue excarcelado tras sufrir tres años de condena junto con su mujer. A pesar de las intensas presiones diplomáticas del gigante asiático, en 2008 el Parlamento Europeo le concedió el premio Sajarov a la libertad de pensamiento. 











Eleanor Roosvelt, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Dirigió la redacción de la Declaración Universal de los DDHH y viajó por todo el mundo para promoverla.  En defensa de los DDHH llegó incluso a enfrentarse con su marido, el presidente de EEUU F. Delano Roosevelt por internar durante la 2ª Guerra Mundial a 110.000 japoneses residentes en los Estados Unidos. Durante la gran depresión, difundió por todo el país el ejemplo de política socialdemócrata más famoso de la historia económica: el New Deal. 
Su trabajo en pro de los DDHH y la paz mundial le valieron el título de la 1ª Dama del Mundo entero. E aquí una frase que ejemplificaba su lucha: "No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla".




Martin Luther King, lideró el Movimiento contra la discriminación de los afroamericanos en la sociedad estadounidense y luchó por la paz y contra la pobreza. Su compromiso con los DDHH le costó la vida al ser asesinado en 1968, no sin antes ganar el Premio Nobel de la Paz en 1964. Pero la lucha contra el racismo no fue su único frente, también combatió pacificamente contra la guerra de Vietnam y la pobreza. Finalmente, los EEUU reconocieron los esfuerzos de uno de sus hijos más ilustres con varios premios póstumos y la creación de un día festivo en su honor.

Los Peligros del Periodismo: Nuevas Tecnologías y Grandes Corporaciones


Artículo reflexivo construido a partir de los conocimientos de la asignatura Teoría de la Comunicación y la Información impartida por Mar Llera (FCom-US) y de la ponencia “Si te van a matar, no te suicides” escrita por Soledad Gallego-Díaz. (El País)

El nacimiento de las redes sociales parece haber convulsionado el panorama mediático y aterrado a los profesionales de la comunicación ya que la inmediatez y el bajo coste de estas ponen, en principio, a un bloggero y a un periodista en igualdad de condiciones de acceso a las audiencias y las fuentes. Sin embargo, el enfoque que parece haberse instalado en muchos es que a más red social menos periódico, una visión simplista y excluyente basada en una falsa igualdad, que redes sociales y periódicos son medios de comunicación. Un error que equipara dos realidades bien distintas. Un periódico es el espacio ideal para desarrollar el Periodismo, ese noble arte responsable de adaptar los conceptos más complejos a las mentes más sencillas. Las redes sociales, por su formato, no sirven para tal fin, pero si son muy útiles para decenas de usos bien distintos. 
Por otro lado, esa multifuncionalidad de las redes sociales no es aplicable al Periodismo, porque el Periodismo no es una página en blanco, donde todo valga, todo este permitido y al servicio de cualquier fin. Existen reglas metodológicas que regulan su desarrollo y objetivos éticos que señalan su meta. Y por supuesto el Periodismo, por su propia concepción, siempre debe defender y servir a la democracia. Sin embargo, en los momentos actuales, estamos presenciando como a través de diversos medios el Periodismo se esta convirtiendo en la nueva carnaza de la posmodernidad donde la verdad no existe. Pero, no todo es negativo. Precisamente las mismas redes sociales que en ocasiones desvirtúan el arte de informar, son a la vez un instrumento ideal para la retroalimentación de ideas y de personas, un elemento democratizador que permite a otras voces tener acceso al gran público, fomentando así la polifonía ideológica.
Confundir información y comunicación, periódicos y redes sociales, es un error garrafal sobre todo porque ambos no son contrarios sino complementarios y al prescindir de uno perdemos contenidos, olvidamos perspectivas. A cada medio le corresponde una función y lo recomendable es que no se pisen. Las redes sociales no saben ni pueden ofrecer una información mejor ni mayor que los periódicos ni sustituir a las fuentes a pie de realidad. A su vez, es evidente que las redes sociales aportan una comunicación mejor y mayor que los periódicos entre individuos y organizaciones al prescindir de ese mediador social que es la prensa. Esto se debe a las diferencias conceptuales entre comunicación e información. Informar es conocer, comprender, representar, referir y verificar la realidad, la verdad de los hechos. Mientras que comunicar es intercambiar y participar, relacionar y accionar ideas y crear comunión y comunidad entre individuos. Son por tanto conceptos distintos, que no opuestos. Pues no todo son diferencias, también hay similitudes. ¿Qué es la comunicación sino un intercambio constante de informaciones? ¿Qué es la información sino una comunicación perpetua en busca de la verdad?
Por eso, y ante el panorama actual, un medio solo será completo si sabe combinar redes sociales y periódicos, pues las mayores virtudes de las primeras son la inmediatez y la fluidez mientras la comprensión y la veracidad son las mejores cualidades de los segundos. Pero no cometamos el error de trasmutar los valores de ambos, no podemos ni debemos esperar veracidad y comprensión de la red social ni exigir inmediatez y fluidez a los periódicos. Porque dentro del mismo instrumento es inviable alcanzar ambas características. 
No veamos en las redes sociales una falsa panacea, porque conceptualmente, no han creado nada, solo han perfeccionado algo ya existente puesto que la retroalimentación, la viralidad o la comunicación multidireccional no son inventos ni características exclusivas de las redes sociales. Un periódico es el ejemplo más radical de obra abierta por alimentarse de distintas fuentes, hacer “metaperiodismo” y ser realizado por un equipo de varias personas. En el Periodismo la información viaja libremente, no es propiedad de nadie, las influencias penetran con facilidad y las nuevas tecnologías ofrecen mayores posibilidades de intercambio. De esta forma todo periódico se sitúa a medio camino entre la novela donde la originalidad y la autoria están muy presentes y las redes sociales donde estos elementos se difuminan para desaparecer. 

Paradojicamente, esta ponencia en defensa del Periodismo se imparte en la inauguración del 26º curso de la Escuela de Periodismo de El País/UAM. Una escuela al servicio de un grupo mediático como lo es Prisa. Una educación a medida de unos intereses. Y no es el único caso, existen otras como la Escuela de Unidad Editorial, (grupo propietario de El Mundo). Estas instituciones quiebran toda unidad de la profesión, tanto en lo académico como en lo laboral, al punto de encontrar a personas que practican y enseñan periodismo sin haber pasado por una Facultad de Comunicación, puesto que con el máster, les basta para ser contratados en la misma empresa que le ha ofertado dicho título. La carrera se convierte en un accesorio prescindible. 
Este espíritu atomizador quiebra la fortaleza e influencia de estructuras unitarias de la profesión como las Facultades de Comunicación, los consejos profesionales o las asociaciones de la prensa, todas ellas se ven atacadas y desintegradas por estas prácticas puesto que ¿quién va a escuchar a un centro educativo que no aporta las herramientas necesarias para conseguir un trabajo? ¿quién va a atender las quejas de una asociación dividida entre los miembros que pertenecen a una u otra cuerda editorial? Las herramientas han sido robadas, usurpadas por las grandes corporaciones, y los profesionales son incapaces de entenderse desde el punto y hora en que probablemente no compartan ni si quiera la formación más básica. 
Y tras todo esto, el objetivo final aparece ante nosotros con aterradora claridad: mantener el intrusismo y la precariedad entre los periodistas pues con unas condiciones laborales inestables, un sueldo de miseria y una alta competencia cultivar un espíritu crítico o cuestionar las órdenes de los superiores son privilegios difícilmente ejecutables. Al dividirse la enseñanza del oficio periodístico se imposibilita la creación de corporativismo profesional que proteja a nuestro gremio y a sus derechos. 

Si atendemos a lo que nos dice el estructuralismo, esta estructura mediática aporta un significado a la sociedad y la cultura, sirve de sistema de significación para justificar el sistema existente. La actual estructura mediática no es casual, sino causal. Es el fruto del traspaso del dualismo político al dualismo comunicativo y así pasamos de un bipartidismo a un “biperiodismo”. De esta manera se logra la autopoiesis, la perpetuidad del sistema con la creación de estructuras bimembres y duopolísticas (La Razón/Público, El País/El Mundo, La Sexta/Intereconomía, Antena 3/Telecinco) que obvian el multiperspectivismo de la sociedad y la realidad y las simplifican construyendo dos versiones opuestas e irreconciliables.

Acosados por las nuevas tecnologías y las grandes corporaciones, los periodistas de hoy y del mañana nos enfrentamos al gran reto de reinventar nuestra profesión puesto que las primeras la han difuminado y rebajado al punto de que cualquiera cree poder desempeñarla, y las segundas han subvertido la función de los medios sustituyendo la lealtad a la ciudadanía por la lealtad a la empresa. Y frente a esto, nuestro espíritu ha de ser valiente y optimista, ni derrotista ni cobarde. Las claves están en utilizar las nuevas tecnologías para lo que son y no delegar en ellas un trabajo que es humano y en recuperar la figura del empresario de la comunicación, un emprendedor que conozca la profesión y se preocupe de generar información de calidad y no influencia por conveniencia. 
Estamos acostumbrados a trabajar bajo presiones, las del tiempo y el poder.